Elena Valera y el arte de resurgir de las cenizas

Reconocida artista del pueblo shipibo, que perdió todo en el incendio de Cantagallo, renueva su inspiración tras la tragedia

Bajo plásticos sofocantes, Elena Valera halla un momento para trabajar. Dentro de un año espera volver a exponer. (Foto: Karen Zárate)

Bajo plásticos sofocantes, Elena Valera halla un momento para trabajar. Dentro de un año espera volver a exponer. (Foto: Karen Zárate)

Por Rafaella León

22:44|26 de noviembre de 2016.- “Tengo que pintar lo que pasó en Cantagallo”, nos dice Bawan Jisbë, el nombre shipibo de Elena Valera Vásquez (44), dibujante y e ilustradora que se instaló hace 15 años en esta comunidad indígena en el Rímac. El 4 de noviembre, durante el incendio que afectó a más de 2 mil personas, destruyó 436 casas y acabó con la vida de un niño de 11 años, Elena perdió casi todos sus materiales de trabajo. “Solamente he sacado una bolsita. El resto, telas, exhibidores de fierro, mostacillas, hilos, máquina, todo se me perdió”, recuerda. Mientras tanto, intenta sobrevivir en medio del hacinamiento del lugar y la escasez de servicios básicos. ¿A dónde irá cuando la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Vivienda se pongan de acuerdo sobre su traslado?, le preguntamos. “Depende”. Nadie les da razón de nada.

En medio de la tragedia, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo está apoyando con talleres de arte a las mujeres de Cantagallo. Elena es una de las profesoras. Trabajan contra el tiempo una línea de productos tradicionales que podrán vender en la feria Ruraq Maki (Museo de la Nación), del 9 al 22 de diciembre. En paralelo, una decena de artistas shipibos está exponiendo sus obras en la muestra Chimeax Pikota (Salidos de la candela), en Pasaje Simón Rodríguez 665, al costado del Congreso de la República. Con lo recaudado por la venta esperan reconstruir los talleres desaparecidos durante el siniestro.

Elena, descubierta a fines de los años 90 en Lima por el historiador y coleccionista de arte shipibo Pablo Macera, ha llevado su arte a varios países de Europa y los ha exhibido innumerables veces en Lima. Ahora solo espera recuperar el tiempo perdido y volver a usar tierras de colores de la selva para teñir y diseñar sus telas, y plasmar lo sucedido en su comunidad.

_____________________________

Fuente: El Comercio

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia. Los defensores/as ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest