Trámites en el Poder Judicial podrán realizarse en quechua, aymara y ashaninka

A través de formularios en lenguas indígenas se busca integrar a las poblaciones originarias

Foto: ANDINA

Foto: ANDINA

16:29|19 de diciembre de 2016.-Con el fin de integrar a las poblaciones originarias eliminando las barreras del idioma, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) dispuso que las sedes judiciales del país reciban solicitudes de trámites administrativos en idiomas quechua, aymara y ashaninka.

Estas gestiones se realizarán a través del “Formulario Único de Trámites Administrativos del Poder Judicial” (FUT-PJ) que, desde ahora, en virtud de la Resolución Administrativa N°307-2016-CE-PJ, estará disponible no solo en castellano, sino también en las mencionadas lenguas indígenas.
Los usuarios de los pueblos originarios podrán presentar solicitudes de carácter administrativo al Poder Judicial, entre ellas la devolución de aranceles (tasas) y los requerimientos de información pública previstos en la Ley de Transparencia.
El FUT-PJ podrá ser descargado de la página web del Poder Judicial y de las Cortes Superiores de Justicia del país.
Cabe remarcar que la habilitación de la versión virtual del FUT-PJ en las páginas webs del Poder Judicial y de las cortes del país, ha permitido mayor claridad en los contenidos y mejorar el seguimiento de los trámites administrativos.
Asimismo, de acuerdo con la resolución del CEPJ, las sedes judiciales que aún no han habilitado el FUT-PJ, deberán hacerlo a partir del 1 de enero de 2017, en aras de la unificación del sistema y de la próxima implementación del expediente digital administrativo.
________________________________________________
Fuente: ANDINA

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest