Al menos 5 mil nativos peruanos se encuentran en situaciones de aislamiento y contacto inicial

Según el último informe del Ministerio de Cultura sobre los avances en protección de los pueblos indígenas.

Foto: La República.

Foto: La República.

13:21|18 de mayo de 2017.- En el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), el Ministerio de Cultura presentó un documento que registra los avances del sector en torno a la protección de los referidos habitantes, quienes viven en situación de vulnerabilidad social, cultural y sanitaria en el país.

La titular de la Dirección General de los Derechos de los Pueblos Indígenas del  Ministerio de Cultura, Ángela Acevedo, reportó que son 12 los pueblos reconocidos como PIACI hasta el momento: Isconahua, Chitonahua, Mashco Piro, Mastanahua, Murunahua, Yora (Nahua), Machiguenga Nanti y Kirineri, Amahuaca, Katataibo y otras tres poblaciones cuya pertenencia étnica no ha sido posible identificar. Todos ellos habitan en varios sectores de la Amazonía.

Asimismo, informó que son alrededor de 5 mil personas, sumando todos los pueblos indígenas, quienes viven en una extensión de 2.8 millones de hectáreas, distribuidas en Reservas Indígenas y Territoriales.

«El trabajo con los PIACI es un reto inmenso, no solo porque implica grandes extensiones territoriales, sino porque son realidades diferentes o situaciones distintas. Además implica una coordinación de alianzas multisectoriales a nivel de diferentes regiones y gobiernos locales y actores locales, quienes realizan un trabajo permanente», explicó Acevedo, quien insistió en la importancia de una política nacional de los PIACI.

En este sentido, el Ministerio de Cultura se encuentra presentando la exposición fotográfica “Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial: Derechos, Territorio y Protección”, que estará abierta hasta el 29 de mayo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. en la sede del referido ministerio.

Cabe señalar que los pueblos indígenas en situación de aislamiento son  aquellos que no desarrollan relaciones sostenidas con los demás integrantes de la sociedad, y en situación de contacto inicial se refiere a quienes, luego de vivir en situación de aislamiento, han comenzado un proceso de interrelación con los demás integrantes de la sociedad.

_____________________________________
Fuente: La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest