El Perú pierde al año 150 mil hectáreas de bosque natural

La agricultura migratoria, así como la tala y la minería ilegal son algunas causas. El gobierno inicia diseño de Plan Forestal y de Fauna Silvestre

Las zonas de la selva donde hay más deforestación son también algunas de las más pobres del país (Foto: Rolly Reyna)

Las zonas de la selva donde hay más deforestación son también algunas de las más pobres del país (Foto: Rolly Reyna)

11:57|26 de mayo de 2017.- Cada año, el Perú pierde en promedio 150 mil hectáreas de bosque natural debido a la deforestación. La principal causa de la pérdida del bosque es la agricultura migratoria, actividad de subsistencia que arrasa los árboles en la Amazonía, quema la madera, cultiva y abandona la zona en un lapso no mayor de tres años, cuando se ha agotado la fertilidad del suelo.

De acuerdo con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), otras causas de la deforestación que ponen en riesgo los 74 millones de hectáreas de bosque que hay en el país (espacio equivalente al 58% del territorio nacional) son actividades ilícitas como la tala ilegal, la minería ilegal o el cultivo de hoja de coca.

John Leigh, director ejecutivo del Serfor, detalló que los frentes de deforestación analizados coinciden con el mapa de pobreza de la Amazonía. Debido a ello, dijo, es un deber del Estado asegurar alternativas para el uso sostenible del recurso.

“Tenemos que darle al bosque un valor económico fuerte y promocionar la riqueza que puede producir en su estado natural, para que no haya necesidad de transformarlo en zona de actividades como la tala ilegal o la minería ilegal”, dijo el funcionario.

El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Fernando León, resaltó que por primera vez el país cuenta con una estadística única de deforestación, que permitirá mejorar, dimensionar y enfocar el diseño de políticas al respecto. “Hemos logrado recuperar áreas deforestadas, pero sabemos que no es suficiente”, dijo León.

Pablo Quijandría, viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, resaltó la necesidad de perfeccionar el marco legal para desarrollar una industria en torno al sector forestal. “La exportación forestal de Chile, que tiene menos bosques que el Perú, es tan grande como su producción agrícola. Es un país que ha logrado convertir zonas abandonadas en bosques productivos”, dijo Quijandría.

—Plan forestal—
Dentro del proceso de construcción del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, que establece metas hasta el año 2021, el Serfor inició ayer la primera de una serie de reuniones con diversos sectores vinculados al sector forestal. El objetivo es que ese plan se convierta en una herramienta consensuada para impulsar el aprovechamiento sostenible de la flora y fauna silvestre.

Leigh explicó que para la elaboración de este plan recibirán aportes de varios ministerios, del sector privado, universidades, instituciones de la sociedad civil y de otros sectores involucrados en el tema.
El documento estará listo entre fines de noviembre e inicios de diciembre de este año, aseguró.

“Este plan tiene como fin establecer una estrategia sobre cómo implementar y sacar adelante el sector forestal para conservar la biodiversidad del recurso y producir riqueza”, dijo el director ejecutivo del Serfor.

“Tenemos que lograr un marco legal que incentive el proceso de inversión y luego articular las propuestas de Estado para que tengamos una sola visión”, añadió el viceministro Quijandría.

_______________________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest