Indígenas shipibo tendrán programa de TV en su idioma en señal nacional

El pueblo indígena shipibo es uno de los más numerosos en el Perú. Foto: Coshikox

El pueblo indígena Shipibo-Konibo es uno de los más numerosos de la Amazonía peruana. Foto: Coshikox

16:40|13 de junio de 2017.- Primero fue el quechua, luego el aymara y ahora pasará lo mismo con el idioma shipibo-konibo: TV Perú, el canal de televisión del Estado, suscribirá un acuerdo con la organización indígena Consejo Shipibo Konibo y Xetebo (COSHIKOX) para lanzar un espacio informativo en ese idioma.

El anuncio lo hizo el documentalista y presidente del COSHIKOX, Ronald Suárez Maynas, luego de sostener una reunión en Lima, el lunes último, con Hugo Coya, presidente del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP).

El compromiso se hará oficial el próximo 26 de junio en un acto público que tendrá lugar en la ciudad de Pucallpa, capital de la región Ucayali. Se trata del primer pueblo indígena amazónico que contará con un espacio en la televisión a nivel nacional.

Pero este no fue el único acuerdo alcanzado con el representante del IRTP. Según explicó Suárez, el organismo público −adscrito al Ministerio de Cultura− también se comprometió a garantizar una señal para la primera emisora radial y canal de televisión de su pueblo.

«Vamos a utilizar una frecuencia disponible del IRTP de radio y televisión para la radio y televisión shipibo que funcionará en Pucallpa», explicó el dirigente.

ítalo García, comunicador shipibo, y Ronald Suárez, presidente del Coshikox, en gestiones en Lima. Foto: Servindi

Ítalo García, comunicador shipibo, y Ronald Suárez, presidente del Coshikox, en gestiones en Lima. Foto: Servindi

En otro momento, Suárez contó que desde enero han venido realizando gestiones en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para contar con una autorización para la radio y televisión, pero que estas no habían avanzado por la «burocracia que existe» en dicho portafolio.

Luego de varios meses y de algunas conversaciones técnicas recientes, dicho ministerio les ofreció algunas alternativas, siendo el uso de la señal disponible del IRTP la que convenció al equipo gestor del COSHIKOX.

Cabe precisar que para el MTC la zona de Pucallpa está categorizada como restringida y las autorizaciones para radiodifusión en FM solo se obtienen por concurso público, lo que implica una gran inversión. «Nosotros participamos en la licitación, pero perdimos», recordó Suárez.

En otros aspectos, como la programación que tendrá el nuevo medio, el dirigente adelantó que se priorizará el contenido educativo y cultural.

El pueblo Shipibo-Konibo se encontraba tradicionalmente asentado en las costas del río Ucayali y sus afluentes. Actualmente, las comunidades se ubican en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco.

Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población en las comunidades de este pueblo se estima en 35, 634 habitantes, siendo uno de los pueblos más numerosos de la Amazonía peruana.

 

Artículos relacionados

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia. Los defensores/as ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest