Abren curso Antropología médica y métodos para investigar en salud

Susana Ramírez Hita. Foto: Internet

Susana Ramírez Hita, profesora del curso. Actualmente es miembro del Medical Anthropology Research Center de la Universidad Rovira i Virgili de España. Foto: Internet

13:00|30 de julio de 2017.- En agosto, en un total de cinco fechas, tendrá lugar en Lima el curso Antropología médica y métodos para investigar en salud, a cargo de la Dr. Susana Ramírez Hita de la Universidad Rovira i Virgili, de España.

El curso tendrá lugar los días 16, 18, 21, 23 y 25 del próximo mes −de 6:00 pm a 9:00 pm− en la sede del Colegio Profesional de Periodistas de Lima, que se ubica en la Av. General Canevaro 1474, a la altura del Parque de los Bomberos, en Lince.

El curso lo organiza el Consejo Directivo Descentralizado de Lima del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú, y cuenta con la certificación de la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Su objetivo es aportar los insumos necesarios para que el alumno pueda incorporar aspectos de la antropología médica, tanto teórica como metodológicamente, en las investigaciones sobre procesos de salud-enfermedad.

Según explica la convocatoria, esto se logrará a través de un acercamiento a las dimensiones económico-políticas, culturales, sociales e ideológicas que se encuentran en los diversos contextos socioculturales.

FlyerCursoRamírezHita

A lo largo del curso se observará el aporte que el método etnográfico otorga a las investigaciones en el campo de la salud, tanto para la recolección del dato como para la construcción de epidemiologia sociocultural.

Al mismo tiempo, precisa la invitación al curso, se analizarán estudios de casos de investigaciones que articulan los aspectos macro y microsociales, a través de incorporar la economía política, la historia y los aspectos culturales.

Para más información del curso dar clic en el siguiente enlace: goo.gl/pfjRfe, o escribir al correo consultas@cpap.pe o llamar al 955270813. Los cupos son limitados y el costo del curso es de 200 soles.

Sobre la profesora

Susana Ramírez Hita se licenció en Antropología Social en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), de Argentina. Se doctoró en Antropología Social y Cultural, con especialidad en Antropología de la Medicina, en la Universidad Rovira i Virgili (URV).

Actualmente, es miembro del Medical Anthropology Research Center (MARC) de dicha casa de estudios en España, y es profesora del Master Interuniversitario de Antropología Médica y Salud Global que imparten la URV, la Universidad  Central de Barcelona y el CSIC.

También es profesora del Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad de la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador).

Es autora de varios libros y sus investigaciones más importantes se han desarrollado en torno a las condiciones de salud de distintas poblaciones, fundamentalmente latinoamericanas.

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest