Cantagallo: shipibas acusan a exclusiva marca Kuna de copiar sus diseños

Luego de denuncia, empresa decidió de retirar esas prendas del mercado, así como toda promoción de las mismas, hasta contar con la aprobación de la comunidad shipiba.

Cantagallo reclama por sus derechos intelectuales (Fotos: KUNA / El Comercio)

Cantagallo reclama por sus derechos intelectuales (Fotos: KUNA / El Comercio)

08:54|15 de setiembre de 2017.- Un grupo de mujeres shipibas acusaron a la empresa Kuna por industrializar diseños kenë, declarados Patrimonio Cultural de la Nación, sin el permiso de la comunidad.

«Queremos que nos respeten. Nuestra cultura realmente realza la imagen del Perú. No queremos que empresas millonarias nos roben. Si es que van a utilizar nuestras prendas tienen que pedir permiso. Nosotros somos dueños (del diseño) y vamos a denunciar a Kuna», dijeron en un video publicado en Facebook.

Con esas palabras, una vecina de Cantagallo (Rímac), donde habita un numeroso grupo de artistas de la comunidad shipiba, acusa a la empresa de ropa y accesorios de haber copiado sus diseños de inspiración ancestral, que son de propiedad intelectual, para vender productos en sus exclusivas tiendas, como las de Larcomar, Hotel Marriott, Country Club Hotel y Aeropuerto Jorge Chavez.

«Nosotros queremos que protejan nuestra cultura viva y para ello vamos a juntarnos con las comunidades de la costa, sierra y selva, para ver (el tema) legalmente. Kuna: respeten nuestros derechos y conocimiento ancestrales», dijeron.

Horas después de la denuncia en redes sociales, la empresa Kuna se pronunció, reconociendo que sus diseñadores tomaron como inspiración la tradición textil shipiba sin consultarle a la comunidad.

«Para algunos modelos de la colección Light Alpaca 2017-2018 nuestros diseñadores tomaron como inspiración la tradición textil shipiba, dando como resultado prendas que muestran una reinterpretación de Kuna sobre estos. A pesar de la gran acogida que tuvo la colección el día de su lanzamiento, un grupo de artesanas de la comunidad shipiba ha expresado su malestar por no haber sido consultadas sobre la realización de estos diseños. En Kuna hemos tomado la decisión de retirar estas prendas del mercado, así como toda promoción de las mismas, hasta contar con el beneplácito de la comunidad shipiba», dice el comunicado.

Indecopi aún no se pronuncia sobre esta acusación, sin embargo, se conoce que en el país existen algunos vacíos en la inscripción de manifestaciones artísticas en el Perú.

En redes sociales, los comentarios se vuelcan a defender la propiedad intelectual de esta comunidad selvática. «Un diseñador se puede inspirar en lo que sea, pero si es un arte ajeno por lo menos se debe pedir un permiso respetuoso o mínimo hacer una reseña sobre el arte que se quiere utilizar como fuente de inspiración, en este caso hacia las artistas shipibas en acto de agradecimiento y respeto por compartir tan bello arte», dice un internauta.

______________________________________________
Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest