Autoridades locales, organizaciones indígenas y el CAAAP suscriben acuerdos por los derechos indígenas en selva central

Taller Prevención y Resolución de Conflictos Socioambientales. Foto: Jimmy Mendoza Castro / CAAAP Selva Central

Taller prevención y resolución de conflictos socioambientales, realizado en el marco de la firma de dos importantes convenios. Foto: Jimmy Mendoza Castro / CAAAP Selva Central

11:00|19 de setiembre de 2017.- Con el fin de implementar de forma articulada acciones a favor de los derechos de los pueblos indígenas, autoridades distritales y provinciales de la selva central, en la región Junín, suscribieron dos convenios con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

El primero se firmó el 14 de este mes con la Municipalidad Distrital de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, para trabajar los temas: exigibilidad y ejercicio de los derechos humanos de los pueblos indígenas; actoría social, cultural y política; gobernanza ambiental democrática; enfoque intercultural, entre otros.

La firma de este convenio tuvo lugar en el municipio del citado distrito con la participación del alcalde Zósimo Cárdenas Muje,  líderes y dirigentes de los pueblos indígenas Asháninka y Yanesha de la Asociación Central de Comunidades Nativas de Pichanaqui (ACECONAP), y la presencia de Ismael Vega Díaz, director del CAAAP.

Según Cárdenas, la firma del acuerdo sigue la línea de trabajo que ha puesto en marcha en lo que va de su gestión. Reconoció la apuesta del CAAAP por trabajar “temas de interculturalidad, derechos indígenas, y de gobernabilidad y gobernanza”.

Por su parte, Giovane Chacopiari Paredes, presidente de la ACECONAP, resaltó la importancia del convenio para trabajar otros temas como liderazgo y gobernanza medioambiental, y cambio climático, a través de una escuela de líderes.

Vale señalar que el convenio será implementado través de la Subgerencia de Comunidades Nativas de Pichanaki, que está a cargo de Maybee Sinacay Tomas, quien antes ya ha trabajado en coordinación con el CAAAP a fin de sacar adelante ordenanzas municipales sobre consulta previa y enfoque intercultural en los servicios municipales.

Posteriormente, el día 15 de setiembre, el CAAAP suscribió un convenio con la Municipalidad Provincial de Satipo para trabajar similares temas.

Yony García Rivera, a cargo de la Gerencia de Desarrollo de Pueblos Indígenas de Satipo, gerencia que tiene como tarea ejecutar los contenidos del convenio, saludó la naturaleza del acuerdo que incluye además el enfoque de género.

Sostuvo que el acompañamiento del CAAAP viene siendo útil en temas como “la modificación de los estatutos comunales, protocolos de atención de los servicios municipales, el impulso de una ordenanza respecto a prevención y resolución de conflictos, consulta previa, entre otros”.

Autoridades y representantes de la ACECONAP. Foto: Jimmy Mendoza Castro / CAAAP Selva Central

Hombres y mujeres de la ACECONAP, junto a representantes del CAAAP. Foto: CAAAP Selva Central

Actualizando la problemática indígena en selva central

El marco de la suscripción de acuerdos incluyó la realización del taller Prevención y resolución de conflictos socioambientales, donde, además del CAAAP, participaron las instituciones Instituto de Defensa Legal (IDL), la Defensoría del Pueblo, la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central (ARPI SC) y la Gerencia de Desarrollo de Pueblos Indígenas de Satipo.

En su intervención, Vega Díaz dio cuenta sobre el modelo extractivista del Estado que “transgrede y vulnera derechos indígenas reconocidos nacional e internacionalmente, y que depreda la Amazonía”.

Ante ello, destacó la importancia de la gobernanza medioambiental que hace posible la incorporación de actores de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre medidas que afectan sus territorios. Acciones como estas podrían prevenir conflictos sociales, remarcó.

El taller permitió identificar conflictos latentes por la falta de demarcación territorial, por la oficialización de linderos comunales, por el alquiler y venta de terrenos comunales a particulares, por el uso intensificado de pesticidas para monocultivos como la piña y el kión.

Asimismo, identificar daños por la contaminación de los ríos por actividades extractivas, la invasión de terrenos comunales, y la extracción ilegal de madera.

El taller contó con la participación de representantes de las organizaciones de selva central FREMANK, ACECONAP, CECONSEC, OCAR, OCAM, CONAVANSAT, ARPI. También participaron los presidentes y autoridades de las comunidades nativas de Alto San Pascual, Yupanqui, Atahualpa, Paureli, Boca Cheni, Yavirironi, Huantachiri, del distrito de Satipo.

___
Esta nota fue posible con el valioso aporte de Jimmy Mendoza Castro, responsable de la oficina del CAAAP en Satipo.

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest