Otro comunero es amenazado de muerte en Ucayali

Tierra de nadie. Afirma que se convirtió en obstáculo de los colonos que invaden bosques primarios con certificados de posesión otorgados por la Dirección Regional de Agricultura.

En la mira. Huber Flores reclama a las autoridades nacionales que intervengan para detener la invasión de bosques.

En la mira. Huber Flores reclama a las autoridades nacionales que intervengan para detener la invasión de bosques.

Huber Flores Rodríguez, shipibo konibo de la comunidad Santa Clara de Uchunya, vive en una zona colindante a plantaciones de palma aceitera. En varias oportunidades llegaron a su casa matones para conminarlo a que abandone la zona, argumentando que esas tierras ya estaban vendidas. Denunció cada amenaza ante las autoridades respectivas. Hasta solicitó garantías personales en la Prefectura de Coronel Portillo, pero ninguna autoridad intervino.

Ahora está en Lima porque la última advertencia que recibió ya no iba solo contra él sino afectaba a su familia. “Si no sales de acá te vamos a matar, lo mismo que a tu familia, a todos los que encontremos en tu casa”, le espetaron.

Flores Rodríguez sabe que los ultimátums tienen que ver con Plantaciones Pucallpa, que ha cambiado su razón social a Ochosur SAC.

“Los que nos amenazan son colonos que no siembran, son matones enviados por empresarios como de Plantaciones Pucallpa. Van a nuestras casas a amedrentar, a amenazar de muerte para despojarnos de nuestras tierras. Nosotros no le dejamos expandir sus monocultivos. Yo soy para ellos un estorbo que no les deja avanzar en la destrucción masiva del bosque”, señala.

El comunero sindica a la Dirección Regional de Agricultura, que dirige Isaac Huamán Pérez, como la culpable de la deforestación y la invasión de tierras comunales, al otorgar constancias de posesión a diestra y siniestra.

“Es por eso que estos traficantes como las empresas de palma aceitera entran fácilmente. Primero lo hacen por la Dirección Regional Agraria para conversar, sobornar y comprar tierras, y de ahí se van con un respaldo. Por eso dicen: tengo documentos que me avalan. Ellos son responsables, por su culpa están pasando estos conflictos”, lamenta.

Obedece al ‘soberano’

Deplora que Isaac Huamán ocupe un cargo de ese nivel. Dice que este funcionario obedece y trata al gobernador regional Manuel Gambini como ‘nuestro soberano’.

“Dice que obedece órdenes, lamentablemente está en un cargo donde debería estar una persona eficiente, pero han puesto a un delincuente como director regional de Agricultura de Ucayali. Entrega constancias de posesión a diestra y siniestra obedeciendo como dice él a su ‘soberano’. Es vergonzoso lo que está pasando en Ucayali”, explica, y agrega que en esta región “es muy fácil comprar autoridades”.

Huber Flores también refiere que la ambición de los empresarios por cultivar palma aceitera en bosques primarios se debe a la biodiversidad y al abono orgánico que existe y que van a disponer gratuitamente por treinta años. Sin contar que se quedarán con las tierras que después pueden vender a dos mil por ciento de lo que les costó.

Expone que el grupo Melka, de Plantaciones Pucallpa, compró a 150 soles la hectárea en Ucayali.

Ellos están muy lejos del posible cuestionamiento del periodismo capitalino. “Allá hacen sus operaciones turbias de manera segura, y si alguien habla, con dinero les tapan la boca”, anota el shipibo konibo.

Áreas deforestadas

La invasión de bosques continúa en Ucayali. Solo en Santa Clara de Uchunya la deforestación supera las 7,200 hectáreas. En otras zonas, como Zanja Seca, hay 1,200 hectáreas afectadas. Y en Tambishiaco, Loreto, se ha deforestado 4000 hectáreas.

“¿Qué hacen las autoridades en Lima para identificar con nombre propio y sancionar a los responsables? Tenemos cerros de papeles presentados. Incluso tenemos uno en el Tribunal Constitucional. Ya no sabemos a dónde más acudir”, dice Flores con pesar.

Su caso no es el único. Otros líderes que denunciaron a madereros o mafias de terrenos han perdido la vida, entre ellos Jorge Ríos Pérez, asesinado en setiembre del 2014 junto a otros tres indígenas. Y a inicios de este mes seis agricultores murieron acribillados en un aparente conflicto de tierras.

_____________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest