Conversatorio: Propuestas descoloniales en las literaturas del Perú

Ilustración del número 29 de la revista Amauta hecha por José Sabogal.

Ilustración del número 29 de la revista Amauta hecha por José Sabogal.

08:58|27 de octubre de 2017.- El viernes 27 de octubre, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Literatura y descolonialidad como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán Yaneth Sucasaca, investigadora literaria, y Róger Rumrrill, periodista y escritor amazónico.

Si bien la historia suele asociar el nacimiento de la literatura escrita en el Perú al período colonial, estudios contemporáneos sobre sociedad y culturas peruanas han ideado nuevas epistemologías para abordar los problemas de la colonialidad del poder y el saber, el sistema de dominación basado en un orden social y pensamiento eurocentrista. En el campo literario, se han identificado propuestas descoloniales en algunos autores vanguardistas, como Gamaliel Churata, y en las diversas literaturas orales andinas y amazónicas.

En este conversatorio proponemos acercar reflexiones y abordajes para identificar proyectos de descolonización dentro de las literaturas del Perú.

Sobre los participantes

YanethSucasacaYaneth Sucasaca. Es investigadora literaria formada en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Como parte del equipo de investigación de la Casa de la Literatura Peruana, ha participado en la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana y diversas exposiciones temporales. Ha participado en congresos nacionales de literatura con ponencias sobre el escritor puneño Gamaliel Churata.

RogerRumrrillRóger Rumrrill. Es escritor y periodista especializado en la Amazonía, nació y vivió hasta su adolescencia en diversos pueblos de la selva peruana. Ha publicado más de 25 libros sobre Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine, la poesía y el periodismo. En 1963, fundó el grupo cultural Bubunzana en Iquitos, cuyas revistas Surco y Bubinzana estuvo bajo su dirección.

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

___________________________________

Fuente: Casa de la Literatura Peruana

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest