Hoy presentan investigación «Bagua. Entendiendo al derecho en un contexto culturalmente complejo»

5 de junio de 2009. Enfrentamiento entre policías y nativos. Foto: EFE

5 de junio de 2009. Enfrentamiento entre policías y nativos. Foto: EFE

14:00|30 de noviembre de 2017.- Hoy jueves, a las 6 de la tarde, se presenta en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) la investigación «Bagua. Entendiendo al derecho en un contexto culturalmente complejo», de Gustavo Zambrano Chávez (coordinador), Isabel Berganza Setién, Eduardo Hurtado Sipión y Vanessa Cuentas Portocarrero.

La investigación se presenta a poco más de un año de haberse emitido la sentencia por uno de los casos derivados del denominado Baguazo: el caso Curva del Diablo.

Según se lee en el documento, centrado en aquel trágico episodio, resulta pertinente evaluar las dimensiones detrás de la citada sentencia, así como sus implicancias dentro del sistema de administración de justicia.

En ese sentido, la publicación enfatiza que busca «analizar el derecho no desde una mirada convencional como podría ser sus consecuencias en el apartado de la garantía de marcos normativos estatales; sino como un elemento sociocultural capaz de interactuar con otros, de tal manera que en dicha interacción se va creando y recreando la forma de entender y hacer derecho en el país.»

La presentación se desarrollará en dos mesas. En la primera estarán: Sebastian Grundberger, representante de Konrad Adenuer Stiftung (KAS) en Perú; Ernesto Cavassa, rector de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; y Elizabeth Salmón Garatea, directora ejecutiva del Instituto de Democracia de Derechos Humanos de la PUCP.

Luego, una segunda mesa estará conformada por: Gustavo Zambrano, abogado y coordinador de la investigación, quien hará la presentación de la misma. Los comentarios estarán a cargo de Víctor Prado Saldarriaga*; juez supremo titular de la Corte Suprema; Tania Pariona*, congresista de la República; e Ismael Vega, director del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

El evento es organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos – IDEHPUCP y la Fundación Konrad Adenauer (KAS). La presentación tendrá lugar en el auditorio Vicente Santuc SJ de la UARM, ubicado en la avenida Paso de los Andes 970, Pueblo Libre.

(*) Por confirmar.

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest