En exposición la obra de más de 130 colectivos de artesanos en nueva edición del Ruraq Maki

Artista del pueblo Shipibo en edición del Ruraq Maki del 2016. Foto. CAAAP

Artista del pueblo Shipibo en edición del Ruraq Maki del 2016. Foto: CAAAP

-La exposición está abierta al público de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. En la inauguración, se entregó una distinción al pueblo Ticuna por sus conocimientos, saberes y prácticas asociados al tejido con fibras vegetales.

20:30|09 de diciembre de 2017.- Más de 130 colectivos de artesanos y artesanas del Perú exponen desde este viernes sus mejores obras en la exposición-venta Ruraq Maki, Hecho a Mano, que se realiza en el Ministerio de Cultura hasta el 21 de diciembre.

Los visitantes no solo podrán disfrutar del arte que se practica en las comunidades, sino que podrán adquirir maravillosas piezas representativas de las culturas peruanas. 

Los artesanos y artesanas provenientes de 20 regiones del país ofrecerán talleres de tejido, pintura, cestería y tallado.

Durante la ceremonia de inauguración que tuvo lugar el viernes 8, se entregó una distinción y declaratoria oficial del Estado Peruano al pueblo Ticuna como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

El reconocimiento lo recibieron las mujeres artesanas de las comunidades ticuna de Bufeo Cocha y Nueva Galilea, ambas de la región Loreto.

Inmediatamente, se dio lectura a la resolución viceministerial N° 144-2017 que resuelve: “Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Ticuna asociados al tejido con fibras vegetales».

Esto «por tener un valor artístico y cultural que se encuentran profundamente entrelazados con los relatos míticos de origen, las formas de división social del trabajo y la identidad de este pueblo originario, ubicado en las dos márgenes del río Amazonas y sus afluentes en la región Loreto, provincias de Mariscal Ramón Castilla y Putumayo”.

«Estamos reconociendo los saberes, las técnicas, las costumbres que han pasado de generación en generación para que estos hermosos objetos sean posibles y sigan existiendo», comentó el ministro de Cultura, Salvador Del Solar, presente en la ceremonia.

En ese mismo sentido, Del Solar anunció que su sector está trabajando de la mano con el Instituto de la Amazonía Peruana en la preparación del expediente para que la cerámica Awajún sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Entre las novedades de Ruraq Maki figura, además del trabajo hecho por las dos comunidades ticuna antes citadas −con fibras vegetales−el trabajo de la Asociación Artesanas en Paja Bombonaje de San Martín.

El Ruraq Maki se realizará hasta el 21 de diciembre en el Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. El ingreso es libre.

Para ver el catálogo completo de las obras en exposición-venta hacer clic aquí. Para ver el programa de talleres hacer clic aquí

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest