Cuatro Federaciones de Pueblos Indígenas recibieron el Premio Anual de Derechos Humanos 2017

NOTA DE PRENSA

CUATRO FEFERACIONES DE PUEBLOS INDÍGENAS RECIBIERON EL PREMIO ANUAL DE DERECHOS HUMANOS “ANGEL ESCOBAR JURADO” DE LA CNDDHH

12:55|13 de diciembre de 2017.- En un ambiente de celebración y fiesta, se realizó ayer la XXVI Ceremonia de Premiación de Derechos Humanos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) donde se reconoció la labor de personas e instituciones que han tenido una destacada labor en la defensa y promoción de los derechos humanos en nuestro país.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Yohann Turbet Delof, Director General de la Alianza Francesa de Lima, y de Jorge Bracamonte, secretario ejecutivo de la CNDDHH. Durante el discurso, Bracamonte señaló la incapacidad del Estado para reaccionar ante situaciones como las denuncias por corrupción provenientes del caso “Lava Jato” y recalcó que es necesario seguir articulando la defensa de los derechos humanos y movilizarse decididamente en defensa de la institucionalidad democrática y contra la corrupción.

El Premio Anual de Derechos Humanos 2017 “Ángel Escobar Jurado” fue otorgado a 4 Federaciones de Pueblos Indígenas que representan alrededor de 100 comunidades de los pueblos indígenas amazónicos quechua del río Pastaza, Achuar del Corrientes, Kichwa del río Tigre y Kukama del río Marañón, en la región Loreto. Las cuatro federaciones: Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca Del Corriente (FECONACOR), Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), la Organización de los Pueblos Indígenas Kichuas Amazónicos de la Frontera Perú – Ecuador (OPIKAFPE), y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), vienen organizándose para enfrentar los terribles impactos consecuencia de más de 45 años de actividad petrolera en los lotes 192 y 8. En este largo proceso han tenido el acompañamiento de Fedepaz, Perú Equidad y Cooperacción, organizaciones que conforman la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Se entregó también el Premio de Derechos Humanos y Periodismo al equipo de CONVOCA, conformado por periodistas, programadoras y programadores por su gran contribución al conocimiento público de situaciones de corrupción en el Perú y Latinoamérica, entre ellas, por su destacada cobertura del caso Lava Jato. Sus informes periodísticos permitieron que el Ministerio Público abriera una carpeta fiscal especial sobre el caso.

Premio Mama Angélica

La CNDDHH entregó la Primera Edición del Premio Mama Angélica, en memoria al coraje e indesmayable búsqueda de verdad y justicia promovida por Angélica Mendoza de Ascarza. Este año se premió a la señora Juana Carrión Jaules, presidenta de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), en mérito a su incansable lucha en alcanzar justicia para sus seres queridos desaparecidos a manos de fuerzas del Estado durante el conflicto armado interno. Mama Juana siempre ha defendido -como lo hizo Mamá Angélica durante tantos años- la integridad y la dignidad de todas aquellas mujeres que defienden la paz y hacen del amor su instrumento de lucha.

Reconocimiento especial

Durante la ceremonia, se hizo también un reconocimiento especial a Gustavo Gorriti Ellembongen, en mérito a su trayectoria periodística y rigurosos trabajos de investigación. Este reconocimientose le entregó por toda su trayectoria periodística y sus investigaciones sobre el conflicto armado interno, así también como por sus investigaciones sobre importantes casos de narcotráfico durante la década de los 80; y en el actual caso de megacorrupción de “Lavajato” la labor de Gorriti ha sido esencial para destapar la gravedad y que se continúen con las investigaciones.

La ceremonia culminó al ritmo de zapateo y cajoneo a cargo del Grupo Perkutao Artistas Peruanos integrado por artistas cultores e investigadores de la cultura afroperuana.

_______________________________

Fuente: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)

Artículos relacionados

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Convocatoria de Prensa: PLANAMETOX denuncia la falta de atención a personas afectadas por metales pesados y otras sustancias y desmiente al Ministro de Agricultura

Representantes de comunidades afectadas por sustancias tóxicas provenientes de 17 regiones del País estarán presentes en una conferencia de prensa, en Lima el 28 de mayo. En esta ocasión la Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas (PLANAMETOX) entiende denunciar la inacción del Estado y la falta de ateción integral de los casos. Asimismo, la Plataforma rechaza las recientes declaraciones del Ministro de Agricultura,  quien ha difundido información incorrecta afirmando que «los metales pesados son nutrientes para las plantas». 

leer más
Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

Gobierno Territorial Autónomo Awajún: “No vemos un accionar drástico del Estado contra la minería ilegal»

En una conferencia de prensa realizada en Lima el 23 de mayo el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), con el respaldo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), denunció la presencia de actividades mineras ilegales que amenazan el pueblo Awajún y su territorio. Asimismo, el GTAA hizo un llamado urgente a los medios de comunicaciones y la opinión pública para exigir que el Estado asuma su responsabilidad en la lucha contra la minería ilegal y señaló la inefectividad de Ley del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para contrarrestarla. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest