MUJERES INDÍGENAS DIALOGARÁN SOBRE LA PREGUNTA DE AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA INCLUIDA EN LOS CENSOS NACIONALES

censo-etnica

13:26|08 de marzo de 2018.- Luego del debate y controversia que generó la inclusión de la pregunta de autoidentificación étnica de los Censos Nacionales 2017, lideresas de organizaciones indígenas y afrodescendientes del Perú se reunirán con representantes del Estado para reflexionar de manera colectiva sobre lo que significó la aplicación de esta pregunta en nuestro país.

Este encuentro denominado Conversatorio: “Censos y autoidentificación étnica: balance y perspectivas” se llevará a cabo el viernes 9 de marzo a las 6 de la tarde en el auditorio del Hotel Sol de Oro (Calle San Martín N° 305 – Miraflores).

El conversatorio también tendrá el propósito de identificar los desafíos y pasos a seguir luego de la primera experiencia de inclusión de la variable étnica en la cartilla censal, teniendo en cuenta la próxima publicación de los resultados de los Censos Nacionales 2017.

Por parte de la sociedad civil, participarán en este evento las lideresas de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana (Cedemunep), organizaciones que fueron parte del Comité Técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad (CTIEE), así como dirigentes de otras organizaciones indígenas.

Asimismo, se tiene prevista la participación de representantes del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), del Ministerio de Cultura (Mincu) y de la Defensoría del Pueblo.

Cabe recordar que desde el 2015 ONAMIAP promovió la campaña “Raíces que cuentan” con el fin de visibilizar la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales y sensibilizar a la población sobre la importancia de la identidad étnica.

ONAMIAP es una organización nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú que cuenta con 29 bases en 15 regiones del país y que lucha para el pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres y los pueblos indígenas.

_________________________________________
Fuente: ONAMIAP

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest