Carreteras en zonas de frontera: Fuerza Popular en contra de derogación de ley

Congresistas sostuvieron esta mañana, durante la décimo quinta sesión, debate del predictamen que busca derogar la ley 30723, que declara de interés nacional la construcción de carreteras en Ucayali

A inicios de marzo, el MTC publicó un Decreto Supremo que fortalece la protección de áreas naturales y pueblos indígenas frente a obras viales. (Foto: referencial)

A inicios de marzo, el MTC publicó un Decreto Supremo que fortalece la protección de áreas naturales y pueblos indígenas frente a obras viales. (Foto: referencial)

12:36|3 de abril de 2018.- La Comisión de Pueblos Andinos puso en debate el proyecto de ley – acumulados- que propone derogar la Ley 30723 que declara de interés la construcción de carreteras en zonas de frontera y el mantenimiento de trochas carrozables en Ucayali.

En esta décimo quinta sesión se debatieron dos proyectos de ley que proponen derogar de ley que amenazaría a Pueblos Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial.

La propuesta inicial provino de la congresista Tania Pariona (Nuevo Perú), y apoyaron la propuesta los congresistas Marco Arana (Frente Amplio) y María Elena Foronda (Frente Amplio).

Comisión Pueblos 🌱@cdpueblos

Congresista @HoracioZeballo: «Estamos usando como argumento a los Pueblos Indígenas. Con esta Ley (30723) se van a beneficiar los madereros. No confundamos»

Ella dijo, durante su intervención, que la ley viola otras normas, como la ley sobre la consulta previa, forestal y fauna. «La carretera no es sinónimo de desarrollo, el crecimiento debe ser integral», afirmó.

A esta propuesta se opusieron los congresista de Fuerza Popular (FP) Carlos Tubino, Juan Carlos Del Águila, Glider Ushñahua y Tamar Arimborgo.

Durante sus intervenciones, el parlamentario Tubino dijo que «se quiere condenar a las comunidades a la pobreza», mientras que Del Águila  sostuvo que «si se deroga la ley se pretende desconocer las expectativas y sueños de la población de tener conectividad en zonas de frontera».

-DS fortalece protección de áreas naturales y pueblos indígenas-

A inicios de marzo, el decreto supremo N°005-2018-MTC estableció como objetivo articular los criterios de protección de las áreas naturales protegidas y los pueblos indígenas y originarios en situación de aislamiento y contacto inicial ante proyectos de infraestructura vial en el país.

La norma establece que se excluirán del Clasificador de Rutas del MTC las rutas o tramos superpuestos con áreas naturales protegidas, reservas indígenas y territoriales o zonas de amortiguamiento que no cuenten con la compatibilidad de Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegias por el Estado (Sernanp).

______________________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest