Pueblos indígenas piden la seguridad jurídica de sus territorios para frenar la corrupción

Audiencia sobre pueblos indígenas y corrupción, en Lima. Foto: CNA

Audiencia sobre pueblos indígenas y corrupción en el marco de la VIII Cumbre de las Américas. Foto: CNA

-Advierten que de las 10,529 comunidades existentes, 4,023 aún carecen de título. Sostienen que hay una injustificada demora de los Estados, y del peruano en particular, en reconocerlos como pueblos y naciones.

10:30|18 de abril de 2018.- Como acción inmediata de los gobiernos ante la creciente ola de corrupción presente en toda la región, representantes de los pueblos indígenas solicitaron a los Estados priorizar la titulación colectiva de sus territorios para decidir con conocimiento e igualdad de condiciones su destino.

En una reciente declaración dirigida a los mandatarios del continente, argumentan que existe un desequilibrio en las facilidades a la inversión y la deuda en el reconocimiento a los pueblos originarios, lo que es un factor crucial «que ha facilitado casos de corrupción en sus múltiples variantes» en perjuicio de dichos pueblos.

La ausencia de titulación –enfatizan centrados en los casos nacionales– facilita modalidades de presuntos actos ilícitos del Estado o de empresas privadas que afectan el goce del derecho de propiedad, a la salud, al ambiente sano, de los habitantes de los diversos pueblos que habitan el Perú.

Dicha declaración fue resultado de la audiencia pública «El impacto de la corrupción en los derechos de los Pueblos Indígenas», que tuvo lugar el 11 de abril y que fue organizado por el despacho de la congresista peruana Tania Pariona con el Pacto de Unidad de organizaciones indígenas del Perú, en el marco de la VIII Cumbre de las Américas que se realizó en Lima.

El documento señala como modalidades de la corrupción que afectan a los pueblos indígenas, «la no consulta (previa) intencional, actos de compra fraudulenta, permisividad para la deforestación de bosques primarios y concentración abusiva de tierras».

Asimismo, la «superposición de derechos, uso de testaferros, festinación (el apresuramiento) de trámites tanto internos de las comunidades como los generales propios del Estado, flexibilización de mecanismos de fiscalización y/o protección, amenazas directas o indirectas contra la vida e integridad de sus líderes y lideresas, falta o mal uso de la información y transparencia, ofrecimientos indebidos, entre los más comunes».

En ese marco, citan los megaproyectos de infraestructura, y ante ello piden paralizar proyectos de construcción de carreteras en la Amazonía, obras de infraestructura, o el libre otorgamiento de títulos habilitantes o uso de recursos hídricos en las cabeceras de cuenca.

De otro lado, también exigen que los gobiernos garanticen la efectiva participación política de los pueblos indígenas en los asuntos públicos, especialmente cuando se refiere a decisiones que les puedan afectar, sobre la base de autonomía, efectiva representación, y el carácter vinculante de sus decisiones.

Para acceder a la declaración completa (de 4 páginas) hacer clic en el siguiente enlace:

Declaración de los pueblos indígenas a los mandatarios asistentes a la VIII Cumbre de las Américas.

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest