Tribunal Constitucional reivindicó el derecho de uso de las lenguas originarias

​TC ordena instituir como idiomas oficial a lenguas originarias en zonas de predominancia

10:16|25 de mayo de 2018.- El Tribunal Constitucional (TC) determinó hoy que en las zonas donde predominan las lenguas originarias o aborígenes, estas sean instituidas como idiomas oficiales junto al castellano, reivindicando así el uso de propio idioma de los pueblos originarios del Perú, informó el presidente del TC, Ernesto Blume Fortini.

Dicha sentencia tiene su origen en la demanda de amparo presentada por una ciudadana quechuahablante y analfabeta, a quien la Municipalidad de Carhuaz le había restringido el horario de trabajo en una zona ambulatoria a través de una carta compromiso compromiso.

Se trata de María Antonia Diaz Cáceres de Tinoco, quien solicitaba ante el TC se le permita continuar comercializando sus productos de manera ambulatoria en el mismo espacio y horario que viene ocupando desde 1986.

De acuerdo al fallo, el municipio de Carhuaz le restringió el horario a sólo tres horas al hacerle firmar una carta de compromiso en 2014, cuyo contenido desconoce por su condición de quechuahablante.

El Tribunal Constitucional consideró que se vulneró los derechos fundamentales a la igualdad, al uso del propio idioma ante cualquier autoridad, al uso oficial por parte del Estado de la lengua predominante y a la libertad de trabajo, pues en su localidad el 73.27% de su población habla quechua y por lo tanto, según el artículo 48 de la Constitución, dicho idioma es el oficial en tal provincia.

Además, el TC declaró nula la carta de compromiso y ordenaron a la Municipalidad Provincial de Carhuaz realice las acciones necesarias para que Díaz Cáceres conozca las actuaciones y decisiones municipales en idioma quechua.

También dio plazo no mayor a seis meses al Ministerio de Educación, que junto al Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los Gobiernos Regionales y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios, para que elabore y publique el Mapa Etnolinguistico del Perú, tal como lo exige la Ley de Lenguas, a efectos de que se determine qué lenguas originarias y en qué zonas del país resultan predominantes y por ende, también oficiales.

Por otro lado, el TC dispuso que todas las entidades públicas y privadas en la provincia de Carhuaz, Áncash, oficialicen también el uso de la lengua quechua a más tardar en un plazo de dos años.

_____________________________

Fuente: Diario Correo

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest