Denuncian derrame de petróleo en río Pastaza

Petroperú informó que activó plan de contingencia, pero que no detectó daños ni roturas en ducto.

El río no se mancha. Habitante de El Porvenir muestra manos después de tocar las aguas del Pastaza. (USI)

El río no se mancha. Habitante de El Porvenir muestra manos después de tocar las aguas del Pastaza. (USI)

Por Martín Sánchez

09:20|28 de mayo de 2018.- La madrugada del último sábado 25, alrededor de las 2 a.m., un penetrante olor a combustible despertó a las más de mil familias que habitan las comunidades de Titutyacu, El Porvenir, Nuevo Andoas, Alianza Topal y Pañayacu, en el distrito de Andoas, provincia de Datem del Marañón ( Loreto ).

“En medio de la noche se escuchó como el estruendo de una bomba. Por eso salimos de nuestras casas. No se podía respirar. Todo olía a petróleo. Fuimos a revisar la parte del ducto que pasa por la zona, pero no detectamos ninguna avería. Sin embargo, al amanecer, vimos cómo el color del río Pastaza había cambiado”, manifestó a Perú21 Juan José Chumbico Salinas, líder de la comunidad El Porvenir.

Al respecto, el coordinador de los monitores ambientales de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), Helmer Hualinga, dijo a este diario que un tramo del ducto que está a cuatro metros de profundidad del río Pastaza, sufrió una avería que ocasionó un derrame de petróleo.

“Han sido un promedio de 300 barriles de combustible los que se han derramado en al menos 10 horas hasta que Petroperú, empresa que opera el Oleoducto Norperuano, cerró sus válvulas que bombean el petróleo luego de que los alertáramos. El daño es irreparable para nosotros porque nuestros plátanos y la yuca que cultivamos, los peces y el agua del río que bebemos, ya se contaminaron. ¿De qué vamos a vivir? Necesitamos agua y comida”, precisó Hualinga.

Ante esta situación, una delegación de la Fediquep ha arribado a Lima para intentar sostener una reunión con representantes de Petroperú, con el fin de coordinar las mitigaciones y reparaciones correspondientes por el supuesto daño ecológico.

“También buscaremos un acercamiento con la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y con congresistas de nuestra región. Estos derrames tienen que parar”, dijo Hualinga.

Contaminación. Las manchas de petróleo no son un cuento.

Contaminación. Las manchas de petróleo no son un cuento. (USI)

VERSIÓN DE PETROPERÚ

Por su parte, Petroperú informó –a través de un comunicado– que al tomar conocimiento sobre la presencia de manchas oleosas en el río Pastaza, activó su plan de contingencia, desplazando a la zona especialistas. Tras el análisis de estos, la compañía reveló que no ha identificado daños ni corrosión ni pérdida de presión en el ducto, pero acotó que técnicos de Costa Rica usarán una técnica 3D para detectar alguna posible microfisura.

TENGA EN CUENTA

– La Fediquep informó que partes del ducto del Oleoducto Norperuano que pasa por Andoas se descascaran con tocarlo, por su antigüedad de más de 40 años.

– El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) inspecciona la posible fuga de crudo.

___________________

Fuente: Perú21

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest