Corte IDH respalda a víctimas ante indulto otorgado a Alberto Fujimori

Foto: CNDDHH

Foto: CNDDHH

Washington, D.C. y Lima, 15 de junio, 2018.- Organizaciones internacionales de derechos humanos y de la sociedad civil peruana nos pronunciamos sobre la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que determina que el indulto otorgado al expresidente peruano Alberto Fujimori no cumple con las obligaciones internacionales del Perú.

En particular, el Tribunal interamericano se pronunció sobre el deber de investigar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos ocurridas en los casos de Barrios Altos y La Cantuta; y determinó que los órganos jurisdiccionales peruanos tendrán que evaluar de manera pronta la concesión del indulto e informar a la Corte IDH sobre dicho resultado.

La resolución, conocida el día de hoy, dispone que la aplicación del “indulto por razones humanitarias” a Fujimori constituye un obstáculo para el cumplimiento de la obligación de investigar, juzgar y sancionar las violaciones de derechos humanos cometidas en ambos casos y produce una afectación innecesaria y desproporcionada al derecho de acceso a la justicia de las víctimas.

Asimismo, la Corte señaló que existían serios cuestionamientos relativos a los requisitos jurídicos y el contexto bajo el cual se otorgó el indulto. El Tribunal estableció que la decisión que otorgó el beneficio al ex dictador Fujimori carece de muchas de las explicaciones que eran necesarias para justificarlo. Asimismo, indicó que su solicitud y su posterior otorgamiento se dieron en medio de un contexto de crisis política generada en diciembre de 2017 cuando se inició un proceso de vacancia por supuestos actos de corrupción contra el entonces Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski.

De acuerdo con la resolución de la Corte IDH, la justicia constitucional peruana tendrá que determinar si el indulto ocasiona daños a los derechos de las víctimas y sus familiares; o si fue otorgado de forma indebida, para lo cual deberá efectuar un análisis que tome en cuenta los estándares internacionales. Al tratarse de graves violaciones a los derechos humanos, es necesario que, además de la situación de salud del exmandatario peruano, se tomen en cuenta otros factores como: el monto de la pena cumplida, la cooperación del condenado respecto del esclarecimiento de la verdad, el reconocimiento de la gravedad de los delitos, la reparación otorgada a las víctimas, así como el efecto que una posible liberación pueda tener sobre ellas. En este caso, no se satisface ningún supuesto necesario para poder otorgar un beneficio como el que recibió Fujimori.

Finalmente, la resolución emitida por la Corte Interamericana da un espaldarazo a la larga y dura lucha de las víctimas de Fujimori que se vieron violentadas por el indulto otorgado en vísperas de la Nochebuena del 2017. Se espera que el 29 de octubre de 2018 el Estado presente su informe sobre el control del indulto por parte de la jurisdicción constitucional. En espera de que el Perú cumpla con la resolución emitida por la Corte Interamericana de manera pronta y efectiva, expresamos nuestro agradecimiento por el apoyo y la solidaridad del universo de personas, organizaciones e instituciones que de una u otra forma también contribuyeron de forma trascendental en la búsqueda de justicia y a favor de la lucha contra la impunidad en este caso.

  • Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL
  • Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, CNDDHH
  • Instituto de Defensa Legal, IDL
  • Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH
  • Comisión de Derechos Humanos, COMISEDH
  • Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz, FEDEPAZ

________________________________________

Fuente: CNDDHH

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest