Pueblos indígenas piden consulta previa para Lote 116

Wrays Pérez Ramírez, presidente del GTANW, en conferencia de prensa el pasado 29 de agosto en Lima. Foto: CAAAP

Wrays Pérez Ramírez, presidente del GTANW, en conferencia de prensa el pasado 29 de agosto en Lima. Foto: CAAAP

16:30|2 de setiembre de 2018.- Representantes de los pueblos Awajún y Wampis pidieron realizar una consulta previa para la explotación del Lote 116, al amparo de una sentencia judicial.

La medida, dictada por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Lima, dispone también la suspensión de las actividades de exploración en el citado lote, ubicado en Amazonas y Loreto, hasta que se realice la consulta.

Dispone, asimismo, que el Ministerio de Energía y Minas y Perú Petro realicen un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, el cual deberá ser consultado con los pueblos indígenas involucrados en el proyecto.

“Los jueces han dicho que los Estudios de Impacto Ambiental y las actividades de exploración deben contar con el consentimiento de los pueblos Awajún y Wampis. Esto deja un precedente importante para la defensa de nuestros derechos», sostuvo Wrays Pérez, presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW).

Refirió que no están en contra de la inversión privada, pero que quieren respeto para sus derechos y el medio ambiente. 

Elmer Ujukam, representante del Consejo Permanente del Pueblo Awajún (CPPA), en tanto, sostuvo que el 2006 se promulgaron  normas que promovían la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 116.

Ambos pueblos indígenas solicitaron el 2013 que se realice una consulta previa, pedido que fue rechazado por el Ministerio de Energía y Minas bajo el argumento de que la licencia había sido otorgada en el 2006, antes de la aprobación de la Ley de Consulta Previa, el año 2011.

Tras este hecho, el 2014, 120 jefes de las comunidades de cinco cuencas, demandaron al Ministerio de Energía y  Minas y Petro Perú reclamando la consulta previa.

El presidente de la Federación Indígena Sector Shawit (FISH), Ananías Shawit, por su parte, pidió respetar la sentencia e implementar la consulta previa.

“Vamos a exigir que ello se haga con participación de la población indígena, como lo señala el convenio 169 de la OIT, y que lo haga una entidad independiente», dijo.

Con información de la agencia de noticias Andina.

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest