Publicación ‘Gramática pedagógica awajún’ se presenta este jueves en San Marcos

Valores del Tajimat Pujut o Buen Vivir del pueblo Awajún. Captura de uno de los capítulos de la publicación

Valores del Tajimat Pujut o Buen Vivir del pueblo Awajún. Captura de uno de los capítulos de la publicación.

-La presentación será a las 6 p.m. en el aula 6 de la Facultad de Ciencias Sociales. 

23:30|18 de setiembre de 2018.- Este jueves 20 de setiembre se presenta en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la publicación Gramática pedagógica awajún que elaboraron el antropólogo y padre jesuita Jaime Regan y el traductor awajún Isaac Paz.

El evento lo organiza el Círculo de Estudios e Investigación en Antropología (CEIA) de la San Marcos, y contará con la participación de Regan y de Hermenegildo Espejo Apikai, lingüista awajún especialista en educación intercultural bilingüe, quien estará a cargo de los comentarios.

Asimismo, comentará Matut Micaela Impi, vicepresidenta de Asociación Pueblo Awajún en Lima – AJUTAP. La presentación será a las 6 p.m. en el aula 6 de la Facultad de Ciencias Sociales.

Gramática pedagógica awajún es una publicación que fue posible gracias a un trabajo conjunto con los y las docentes de la Red Wánip-Tugtunkus del distrito de Imaza, provincia de Bagua, región Amazonas.

Según se lee en su presentación, «el libro es resultado de un proceso paciente de reflexión sobre la importancia del estudio de los idiomas originarios, y su papel en la mejora de los logros de aprendizajes de los niños y niñas de los pueblos indígenas».

En ese sentido, el texto es fruto «de los esfuerzos conjuntos de esta comunidad educativa por la vigencia del derecho al idioma e identidad cultural de los pueblos indígenas.»

Jaime Regan es investigador del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y es profesor de Antropología en la San Marcos. Isaac Paz es traductor oficial del idioma awajún, actualmente radica en Amazonas.

Cabe resaltar que el libro se elaboró como parte de un programa de formación docente sobre gramática awajún con enfoque intercultural, a cargo del CAAAP con el apoyo de Pan para el Mundo.

Para más información de la presentación de este jueves hacer clic aquí.

 

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest