Junín: organizaciones trabajan para implementar sistemas de gobernanza indígena

El proyecto es una idea que surge de la coordinación entre la Central Asháninka del Río Ene (CARE) y el  Premio Medioambiental Goldman que busca fortalecer el sistema de vigilancia de las comunidades Asháninkas.

noticia-ashaninkas-gobernanza

Foto: La República

Redacción: La República

12:04|16 de octubre de 2018.- El principal objetivo de este proyecto es la instauración de un nuevo sistema de Gobernanza Indígena unificado para todas lascomunidades del río Ene. Impulsando la autodeterminación en la toma de decisiones y una fiscalización efectiva de las actividades públicas o privadas que realizan en territorios comunales.

Las actividades con esta finalidad comenzaron este año y tiene como objetivo profundizar en los sistemas de gobernanzade  y capacitar a los comuneros, especialmente a las autoridades comunales, en la aplicación de las herramientas más importantes para la gobernanza en las comunidades; los Estatutos Comunales y el Sistema de Vigilancia.

El Sistema de Vigilancia Territorial está conformado por  el Comité de Autodefensa, Fiscal, Vocal y Cubicadores, quienes tienen la función monitorean las diferentes actividades que se realizan en el interior de la comunidad, así como los temas de Territorio, Seguridad, Educación, Salud y Economía.

Esto les permite evitar conflictos como invasiones, accidentes o infracciones graves. Y genera a su vez la inmersión de organismos como la Unidad de Gestión Educativa Local, Sistema Nacional Forestal y de la Fauna Silvestre, Fuerzas Armadas del Perú, entre otras para dar una solución rápida a los problemas que se susciten.

Hasta el momento CARE logró el cambio de todos los estatutos comunales y la implementación del Sistema de Vigilancia en las 18 comunidades del río Ene, pero aún un largo camino hacia una operatividad adecuada de estas dos herramientas.

______________________________________

Fuente: La República

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest