Ya van 2 años del incendio en Cantagallo y no avanzan obras del complejo shipibo

Retrasos. Pese a que su entrega estaba prevista para diciembre, la comunidad nativa y la CNDDHH advierten que habrá un retraso de más de seis meses. Piden compromiso del presidente Vizcarra.

Problema social. Sin avances en la construcción, las familias shipibas deberán alquilar viviendas por más tiempo. Créditos: Jorge Cerdán

Problema social. Sin avances en la construcción, las familias shipibas deberán alquilar viviendas por más tiempo. Créditos: Jorge Cerdán

Por Milagros Berríos / La República

10:30|23 de octubre de 2018.- El próximo 4 de noviembre se cumplirán dos años del incendio que destruyó cerca de 500 viviendas de la comunidad shipibo-konibo en la zona de Cantagallo, en el Rímac, y aún no hay avances en la construcción del complejo habitacional que se debía levantar en esa área. El espacio luce abandonado.

Las asociaciones de esta comunidad nativa y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), la cual monitorea el proceso, estiman que la entrega de la obra sufrirá una postergación entre seis y once meses. Las 238 familias afectadas tendrán que esperar.

En febrero pasado, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que se hizo cargo del proyecto luego de que estuviera en manos de la Municipalidad de Lima, indicó a La República que la habilitación urbana (desagüe, agua, veredas) del terreno estaría lista en agosto. Así, ya en diciembre próximo se debía culminar con el complejo y la comunidad podría retornar y ocupar sus lotes para viviendas.

Sin embargo, a dos meses de cumplirse ese plazo, en el terreno no hay maquinaria, ni obras. Si bien se ha avanzado en las labores de remoción de escombros (que debían culminar en marzo), los shipibos advierten que desde el semestre pasado no hay actividad. Piden que, luego del compromiso asumido por Pedro Pablo Kuczynski, el presidente Martín Vizcarra acelere los trabajos.

Sin apoyo de Castañeda

Según Mar Pérez, de la CNDDHH, los últimos retrasos están vinculados a un conflicto por la superficie del terreno, lo cual obligó a reducir el área de los lotes de 50 a 45 m2. «Cuando se hacían las mediciones, notaron que Lima invadió el predio de la comunidad. Desde noviembre, el MVCS le pedía que entregue un espacio para desarrollar el proyecto, pero después de varios meses se demostró que no hay voluntad política del alcalde Luis Castañeda«. Por eso se reducirá el tamaño de las viviendas y hasta de la escuela. «Si antes no se cumplía con los estándares, ahora menos todavía», señala.

Para estos cambios se necesitará la aprobación del Concejo Metropolitano, al que también le piden que se amplíe por 11 meses la vigencia del bono de 500 soles para que las familias alquilen una vivienda hasta que acaben las obras. Su entrega estaba prevista hasta noviembre, cuando debía estar casi listo el complejo. Ahora, los planes cambiarán.

La clave

-Este diario buscó la posición del Ministerio de Vivienda, pero hasta el cierre de edición no hubo respuesta. Para la CNDDHH, la comunidad vive hacinada y sin servicios. Esta es la primera comunidad nativa urbana.

_________________________
Fuente: La República

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest