Ministerio de Cultura: el asháninka es la lengua materna de más de 73 mil peruanas y peruanos

Ministra de Cultura, Patricia Balbuena, informó que la pregunta de autoidentificación étnica, incluida por primera vez en la historia de los Censos Nacionales 2017, permiten visibilizar nuestra diversidad cultural.

Foto: Ministerio de Cultura

Foto: Ministerio de Cultura

15:07|7 de noviembre de 2018.- La ministra de Cultura, Patricia Balbuena, informó que según los Censos Nacionales 2017, la población que tiene el asháninka como lengua materna supera las 73 mil personas, resultado obtenido gracias a que por primera vez en la historia se incluyó una pregunta sobre autoidentificación étnica que buscó visibilizar nuestra diversidad cultural.

«El Estado busca garantizar la pertinencia lingüística en la prestación de servicios públicos, fomentar la visibilización y reconocimiento de las lenguas indígenas, fortalecer las estrategias de prevención y los mecanismos de reacción contra los casos de discriminación lingüística. Asimismo, busca fortalecer los procesos de transmisión de las lenguas indígenas, revitalizarlas y recuperarlas, junto a la promoción del desarrollo oral y escrito», comentó.

Así también, la ministra Balbuena destacó a los 23 intérpretes de la lengua asháninka que se encuentran en las regiones de Cusco, Pasco, Lima, Ucayali y Junín; y que están debidamente reconocidos por el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura.

Subrayó así el trabajo que se despliega desde el Ministerio de Cultura para el uso y fomento de lenguas indígenas u originarias en la prestación de servicios al público. “Las lenguas indígenas u originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de ver y describir la realidad. Su mantenimiento y desarrollo requiere de condiciones especiales”, complementó.

En esa línea, Balbuena indicó que este fin de semana se estrenó en las pantallas «Ashi Añane», el primer magazín intercultural bilingüe en lengua asháninka que se difunde por la señal de TV Perú a nivel nacional e internacional. «Es un espacio para comunicar, informar y sobre todo mostrar la cosmovisión asháninka y la cultura amazónica en toda su diversidad», remarcó.

El pueblo asháninka vive principalmente en el área que se extiende entre las laderas orientales de la Cordillera de los Andes y el alto Yurúa, que abarca zonas de los pisos ecológicos de selva alta y de selva baja de los departamentos de Junín, Ucayali, Huánuco, Cusco, Pasco y Ayacucho.

_____________________________

Fuente: Ministerio de Cultura

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest