Hoy inicia Seminario Internacional que aborda la relación Estado y Pueblos Indígenas en la Amazonía

seminario-internacional-panamazonico222

10:46|29 de noviembre de 2018.- En un contexto nacional e internacional de nuevos dilemas del desarrollo, de emergencias de nuevas perspectivas de gestión del Estado Intercultural y de inéditas y potentes formas de organización de pueblos indígenas, este jueves 29 de noviembre a las 4.30 pm se inaugura el Seminario internacional Estado y Pueblos Indígenas en la Amazonía, Territorio, Etnicidad y Antropología en el auditorio José María Arguedas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,  en donde se discutirán desde distintas perspectivas la relación del Estado con los pueblos indígenas.

En este importante evento que se llevará a cabo desde hoy hasta el 4 de diciembre, se abordarán temas relevantes como el diseño e implementación de políticas interculturales, los derechos de los pueblos indígenas, el papel político de las organizaciones indígenas, la producción de las identidades étnicas desde o contra el Estado, así como los dilemas y visiones del desarrollo en la Amazonía.

Este Seminario Internacional contará con la presencia del Dr. Joao Pacheco de Olivera como invitado especial. El Dr. Joao Pacheco es profesor titular del programa de posgraduación de Antropología (PPGAS) del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (MN-UFRJ) y autor de importantes publicaciones.

En este evento participarán diversos especialistas amazónicos, como Luisa Elvira Belaunde, Jaime Regan, Oscar Espinosa, Ismael Vega, Danny Pinedo y Luis Calderón, entre otros; asimismo se cuenta con la presencia de destacados líderes indígenas como Ruth Buendía, lideresa asháninka de renombrada trayectoria en la defensa de su pueblo.

Este Seminario Internacional es organizado por el Instituto Seminario de Historial Rural Andina (ISHRA) y la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con la colaboración del Centro de Estudiantes de Antropología (CEAN) de la misma Universidad, el Centro de Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

Se entregará certificado de asistencia.

Para ver el programa haga click aquí.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest