Niños awajún participan activamente en la elaboración de materiales educativos sobre los derechos colectivos de su pueblo

Con el objetivo principal de fortalecer la participación de niños y niñas en la defensa de sus derechos colectivos frente a las amenazas e impactos socio-ambientales de las industrias extractivas y los megaproyectos, se validó cartilla educativa con niños de últimos grados de Primaria de la I.E. 16361 de la Comunidad Nativa Nazareth, región Amazonas.

Se compartió el material con niños de últimos grados de Educación Primaria. Foto: Carolina Escalante

Se compartió el material con niños de últimos grados de Educación Primaria. Foto: Carolina Escalante

16:31|18 de febrero de 2019.- Entusiasmados, los niños agarran los colores y comienzan a dibujar sobre los papelotes extendidos en el piso. Parece que es una tarea fácil para ellos: plasmar su territorio. Así que empiezan a brotar los ríos, los cerros, el cielo, el sol y los árboles, muchos árboles. Todo lo que está a la vista, pero también lo que quienes vivimos en la ciudad no logramos ver. Ahí encontramos también a las sirenas y las boas. Y sí, por supuesto, ahí también está el chullachaqui que adquiere forma humana para hacer desaparecer en el bosque a las personas y proteger la naturaleza.

Estamos en la IE 16361 de la Comunidad Nativa Nazareth, en la región Amazonas, compartiendo e intercambiando conocimientos e impresiones con alumnos de 4°, 5° y 6° de Educación Primaria. El objetivo: validar los materiales educativos elaborados dentro del proyecto “Fortalecimiento del Ejercicio de Derechos del Pueblo Indígena Awajún”.

Los niños plasmaron cómo ven y entienden su territorio y los elementos que lo componen. Foto: Carolina Escalante.

Los niños plasmaron cómo ven y entienden su territorio y los elementos que lo componen. Foto: Carolina Escalante.

La especialista social del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Carolina Escalante, se muestra gratamente sorprendida tras la actividad. “Los aportes de los niños resultan muy enriquecedores en este proceso de elaboración de unos materiales que serán para ellos, para que en las escuelas trabajen estos temas centrales de su identidad cultural”, explica, “estamos constatando que tienen un amplio conocimiento de su territorio y lo entienden de forma integral”. Sin embargo, requieren desarrollar mayores aprendizajes sobre los derechos colectivos que tienen como miembros de un pueblo originario. “La realidad es que más saben de los derechos individuales que trabajan en la escuela, así que hemos conversado con ellos sobre el derecho al territorio y la importancia que tiene contar con planes de vida, la manera como ellos se organizan para alcanzar el Tajimat Pujut, digamos que se les ha explicado de manera sencilla el derecho al territorio y a la libre determinación”, agrega Escalante.

Niños orgullosos de la cultura awajún

Puesto que el material educativo que se está preparando será finalmente impreso en formato bilingüe español/awajún, los niños y niñas también se implican con interés en la correcta traducción de los textos que se incluirán en la cartilla que, al tratarse de un material, tendrá un enfoque muy visual. Son grandes conocedores de su lengua materna pero, a la par, también tienen un buen manejo también del español, así que traducen con bastante fluidez. “Una buena noticia es que se sienten muy orgullosos de su lengua y de su pueblo, es notable que le dan un gran valor a su cultura siempre teniendo como elemento principal el idioma”, reflexiona la especialista del CAAAP.

La organización Manos Unidas está detrás de este proyecto. Cabe mencionar que el material tendrá forma de cartilla y aborda el derecho al territorio y el derecho a la libre determinación, Gobierno Autónomo Awajún, Territorio Integral, Tajimat Pujut o Vida Plena. Una vez concluido el proceso, los materiales serán socializados con los profesores para su correcta utilización dentro del aula y, posteriormente, llegará a las instituciones educativas de la zona de Chiriaco, afectada por un grave derrame petrolero en los primeros meses de 2016.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest