Reconocen el alfabeto de la lengua amazónica asheninka

Con esta medida, suman a 42 las lenguas originarias que cuentan con alfabetos oficiales, según el Ministerio de Educación.

Se espera que los profesores bilingües repotencien el aprendizaje de los estudiantes. Foto: CAAAP

Se espera que los profesores bilingües repotencien el aprendizaje de los estudiantes. Foto: CAAAP.

Redacción: La República

11:37|03 de mayo de 2019.- El Ministerio de Educación (Minedu) ha reconocido oficialmente, mediante resolución ministerial N° 199-2019-MINEDU, el alfabeto de la lengua asheninka hablada por más de 8 mil personas en las regiones de Pasco, Ucayali, Huánuco y Junín. Esto con el fin de brindar una educación con enfoque cultural y en la preservación del uso de las lenguas originarias en nuestro país.

La medida permitirá además que las instituciones públicas brinden un servicio adecuado respecto de los materiales educativos elaborados en esta lengua amazónica y los contenidos que vinculen la cultura y la cosmovisión del pueblo originario. También se espera que los profesores bilingües repotencien el aprendizaje de los estudiantes

Nora Delgado, titular de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural, señaló que la oficialidad de los alfabetos forma parte de los procesos de normalización lingüística, a cargo del Ministerio de Educación. 

“En los últimos años hemos logrado oficializar los alfabetos gracias a la participación de miles de hablantes de lenguas originarias, con quienes hemos desarrollado talleres y congresos que han permitido consensuar sus alfabetos y otros aspectos para su escritura uniforme”, sostuvo la funcionaria.

Según la representante del Minedu, en el año 2019 el sector concluirá con los talleres y congresos de normalización de las seis lenguas que aún no tienen alfabetos y que se encuentran en serio peligro de extinción como es el caso del taushiro, omagua, iñapari, muniche, resígaro y chamicuro.

Finalmente, sostuvo que el reconocimiento del alfabeto asheninka es resultado de la demanda del propio pueblo asheninka, que por muchos años solicitó una atención diferenciada, tanto en los materiales educativos como en la contratación de docentes pertenecientes al mismo pueblo.

Dato:

Son cerca de cuatro millones de personas las que hablan una de las 48 lenguas originarias. Las que tienen mayor presencia son el quechua, aimara, ashaninka, awajún y shipibo-konibo. El alfabeto asheninka cuenta, a partir de ahora, con veintidós grafías, de las cuales 18 son consonantes y cuatro vocales.

____________________
Fuente: La República

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest