Comunidad Cantagallo realizará acto ritual y público de pago a la tierra en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

A través de sus asociaciones representativas, la comunidad shipiba asentada en Lima invita a toda la población a un evento mediante el que continúan reivindicando su derecho a una vivienda digna. Será a las 9.00 am del viernes, 9 de agosto, en su terreno ubicado frente al Mercado de las Flores de Acho

La comunidad de Cantagallo lleva más de tres años reivindicando las viviendas prometidas. Foto: Aquiles Vásquez

La comunidad de Cantagallo lleva más de tres años reivindicando las viviendas prometidas. Foto: Aquiles Vásquez

Por: CAAAP

14:30|07 de agosto de 2019.- “Este acto tiene como objetivo seguir buscando el reconocimiento del derecho a la vivienda digna para la población migrante en las ciudades ante nuestras autoridades. Asimismo, el cumplimiento de la construcción del conjunto habitacional para las 238 familias que es resultado de sus luchas y organización”. Estas son algunas de las líneas que se leen en el documento de invitación que los representantes de la  Asociación de Vivienda de Shipibos en Lima-AVSHIL; la Asociación de Shipibos Residentes en Lima-ASHIREL y la Asociación Comunidad Urbano Shipibo-Konibo de Lima Metropolitana-ACUSHIKOLM) de la comunidad de Cantagallo están enviando a instituciones aliadas con el propósito de que les acompañen el próximo viernes, 9 de agosto, en un evento convocado bajo el paraguas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Será a las 09.00 am en el terreno ahora vacío que tienen frente al Mercado de las Flores, en Acho.

Se realizará un acto ritual y público de pago a la tierra. Un evento que pondrá de manifiesto, de un lado, la íntima relación que los pueblos indígenas tienen con la Madre Tierra, a la que se le rinde homenaje para agradecerle la vida misma. Pero, además, en esta oportunidad este ritual tendrá un simbolismo que va más allá. Un cariz reivindicativo que busca no olvidar que, a más de tres años del terrible incendio que devastó la comunidad, las familias shipibas que, antes residían unidas y practicando sus costumbres y creencias de acuerdo a los parámetros de convivencia propios de su pueblo, continúan hoy desunidas y con serias dificultades para desenvolverse en el ambiente limeño por la falta de una vivienda digna.

Es así que se incidirá en este recordatorio y se pedirá, una vez más, que las instituciones competentes agilicen los trámites burocráticos para el inicio y finalización de las viviendas. Para que Cantagallo, de una vez por todas, logre integrarse de nuevo para compartir como lo que es: una comunidad indígena amazónica.

También, por supuesto, se resaltará en conjunto el valor de las culturas amazónicas. “Hay que festejar esta fecha para reconocer a las comunidades indígenas -sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres- y el aporte que éstas han brindado en el fortalecimiento de las culturas nacionales”, indican en su invitación. Una apertura que, una vez más, se hace extensible a toda la población comprometida con los pueblos indígenas y la defensa de sus derechos.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest