TRUJILLO: Auditorio con más de 700 personas se compromete con la Amazonía y el cuidado de la Casa Común

El evento, impulsado desde la Arquidiócesis de Trujillo, contó con la participación de monseñor Javier Travieso, obispo del Vicariato de San José del Amazonas, Richard Rubio, vicepresidente de la Asociación Interétnica de los Pueblos Peruanos (AIDESEP) y Manuel Cornejo, especialista del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica

El auditorio se registró prácticamente lleno. Foto: Arquidiócesis de Trujillo

El auditorio se registró prácticamente lleno. Foto: Arquidiócesis de Trujillo

16:30|09 de agosto de 2019.- ‘Encuentro por la Amazonía. Promesa de vida’. Bajo este título, acompañado de ‘El Sínodo Amazónico y el cuidado de nuestra Casa Común’, cerca de 800 personas coparon el auditorio del colegio San Vicente de Paúl de la ciudad de Trujillo para, en esa línea, conocer más sobre las nuevas propuestas de la Iglesia en lo referente a la selva amazónica, los pueblos indígenas y el cuidado de todo lo que ambos albergan. Fue gracias a la coordinación interinstitucional entre la Arquidiócesis de Trujillo, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Conferencia Episcopal Peruana y la Red Eclesial Panamazónica.

El plantel de expositores integró lo local con lo amazónico y combinó lo eclesial con lo universitario y estatal ya que, en estos dos últimos ámbitos, se contó también con el aporte y las experiencias tanto de la Universidad Católica de Trujillo como de un representante del Ministerio del Ambiente. Monseñor Timoteo Solórzano, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Trujillo fue el encargado de aperturar el evento solicitando a los participantes “tener una mirada nueva y comprometida” hacia la Amazonía.

Y, con el cometido de ayudar en ese camino, fue que tanto el obispo del Vicariato Apostólico San José del Amazonas, monseñor José Javier Travieso, como el especialista del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Manuel Cornejo, y el vicepresidente de la Asociación Interétnica de la Selva del Perú (AIDESEP), Richard Rubio, tomaron la palabra. “Les garantizo que lo que he aprendido a lo largo de toda mi vida de los hermanos y hermanas de los diferentes pueblos de la Amazonía es, sin duda, mucho más de lo que he podido aprender en un aula”, reflexionó Cornejo.

Por su parte, monseñor Travieso recordó que la Amazonía no está “aislada” y que, por supuesto, tiene mucho que ver con la costa y la sierra, así como con todo el planeta de manera que “lo que hacemos en por la Amazonía es útil para nosotros y para los demás”. El vicepresidente de AIDESEP, como representante indígena, les dijo enérgicamente a los presentes que “la tierra lo es todo para nosotros” porque ahí están “nuestra mamá y nuestro papá, si hablamos de la familia, está nuestra cultura, de qué manera queremos vivir, nuestra botica a través de la medicina tradicional…”.

Imagen del momento de la inscripción de los participantes. Foto: Arquidiócesis de Trujillo

Imagen del momento de la inscripción de los participantes. Foto: Arquidiócesis de Trujillo

En las últimas intervenciones, el rector de la Universidad Católica de Trujillo, quien también intervino, Dr. Juan José Lydon, deseó que el Sínodo del mes de octubre sea un verdadero ‘kairós’ para la Iglesia en “cómo actuar, cómo dialogar, cómo escuchar y poner la mirada en muchos pueblos excluidos”.  Asimismo, luego del evento y halagado por la masiva concurrencia, el obispo de San José del Amazonas agradeció a la ciudad de Trujillo el interés y aseguró que “se percibe interés, sin duda” y es momento de ir sumando e ir replicando para que todo el Perú se empape realmente de la situación de la Amazonía.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest