Pueblos indígenas exigen al Ministerio del Ambiente que los estudios de impacto ambiental sean objeto de consulta previa

La solicitud entiende que estas medidas administrativas afectan derechos colectivos de los pueblos indígenas como son el derecho a la participación ciudadana, al territorio ancestral, al medio ambiente, a decidir sus prioridades de desarrollo y otros.

Foto: Confederación Nacional Agraria

Foto: Confederación Nacional Agraria

Lima, 17 de octubre de 2019. El pasado 7 de octubre, la Confederación Nacional Agraria (CNA), con el apoyo del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IDLADS), peticionó a la titular del MINAM, Fabiola Muñoz Dodero, la consulta previa del proyecto de Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, a efectos de que se incluya expresamente en el mismo la consulta previa de los estudios de impacto ambiental, dado que estas medidas administrativas afectan derechos colectivos de los pueblos indígenas como son el derecho a la participación ciudadana, al territorio ancestral, al medio ambiente, a decidir sus prioridades de desarrollo y otros.

Como es de público conocimiento, la consulta previa es un derecho colectivo que se ejerce cada vez que una medida administrativa o legislativa puede afectar a los pueblos indígenas; por ello, estas medidas deben ser sometidas a consulta en la etapa pertinente, esto es, antes de su aprobación, como es precisamente el caso de los estudios de impacto ambiental.

Al respecto, cabe recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido clara al señalar de manera explícita que la figura no solo se extiende a la afectación de tierras o territorios de los pueblos indígenas, sino que también abarca medidas que vinculan otros derechos colectivos de estos pueblos. En la misma línea, la Defensoría del Pueblo, a través de una Nota de Prensa del 29 de agosto del presente año, reiteró al Sector ambiente que deben llevarse a cabo procesos de consulta previa durante la evaluación de impacto ambiental de los proyectos extractivos, pues en esa etapa se cuenta con “información concreta y específica sobre los diversos componentes de un proyecto, de modo que puedan incorporarse medidas para prevenir, minimizar o corregir dichos impactos”.

Sobre el particular, el señor Antolín Huáscar Flores, presidente de la CNA, manifestó que “Los estudios de impacto ambiental son instrumentos en los que se evalúan los aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos de un proyecto y, por ende, constituyen el elemento más importante y relevante para nuestras comunidades campesinas y nativas, ya que en definitiva éste recogerá los diferentes y reales impactos socioculturales que se pudieran generar por el desarrollo del mismo”.

Por todo lo expuesto, exigimos que el Ministerio del Ambiente se pronuncie cuanto antes sobre nuestra petición y cesen las afectaciones a nuestros derechos colectivos que se vienen produciendo en el marco de los procedimientos de aprobación de los estudios de impacto ambiental, más aun considerando que, de acuerdo al artículo 9 del Reglamento de la Ley de Consulta Previa, el plazo para responder nuestra petición venció el día de ayer, miércoles 16 de octubre.

_____________

Fuente: Confederación Nacional Agraria

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest