Delio Siticonatzi: “La naturaleza y la cultura nos acercan más a Dios”

Ante los medios internacionales de Roma, el profesor del pueblo asháninka hizo un llamado a la unidad e invitó a que todos se sumerjan y traten de comprender la historia, reivindicaciones y cosmovisiones de los pueblos indígenas amazónicos.

Delio Siticonatzi, durante la rueda de prensa realizada en la Sala Stampa del Vaticano. Foto: Cedida

Delio Siticonatzi, durante la rueda de prensa realizada en la Sala Stampa del Vaticano. Foto: Cedida

 

Por Beatriz García – CAAAP

Roma, 24 de octubre de 2019. El profesor de la Universidad Católica Sedes Sapientiae – NOPOKI y miembro del pueblo indígena asháninka, Delio Siticontzi, participó de la última rueda de prensa realizada en la Sala Stampa del Vaticano. Un espacio que aprovechó para reivindicar la religiosidad de los pueblos indígenas a través de su cosmovisión y la naturaleza. “Siento que están un poco inquietos, que realmente no entienden qué es lo que la Amazonía necesita”, aseguró, “nosotros tenemos nuestra cosmovisión, nuestra forma de mirar el mundo que nos rodea y eso nos acerca más a Dios, la naturaleza. Nos acerca mirar el rostro de Dios en nuestra cultura, en nuestra vivencia porque nosotros como indígenas vivimos la armonía con todos los seres que hay ahí. Pero veo a veces que a ustedes no les cuadra la idea”.

Desde esa plataforma hizo también un llamado a la unidad ya que este Sínodo de la Amazonía ha generado, en el seno de la Iglesia Católica, algunas opiniones y puntos de vista enfrentados y recordó que la figura de Jesús es el vivir y compartir juntos en defensa de la vida. Igualmente, admitió que los pueblos indígenas cuentan con sus propias celebraciones o ritos y consideró que, con el debido respeto, ahí es donde “hay que incorporar en el centro a Jesús”.

Su palabra es la esperanza y su invitación es, como el propio Sínodo significa, a caminar juntos. “Les pedimos que se sumerjan en este mundo donde vivimos y compartimos. Nuestra fe comienza en nosotros mismo y en ustedes que nos están escuchando. ¿No tienen ustedes la fe en nosotros? ¿O se acabaron esas esperanzas?”, preguntó al auditorio.

Cabe mencionar que desde el 6 de octubre Delio Siticonatzi participa en el Sínodo de la Amazonía como auditor. Su discurso y mensaje principal se centró en el tema de la educación intercultural y la juventud, indicando que se precisa de oportunidades y una educación adecuada para, a través de este camino, lograr que los propios jóvenes amazónicos sean quienes luchen y aboguen por sus propios territorios, culturas y pueblos.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest