Madre de Dios: Provincia del Manu reporta su primer caso de COVID-19 en su capital

La primera paciente es una adulta mayor que dio positivo a la prueba rápida. Villa Salvación es la puerta de entrada a comunidades harakbuts, matsigenkas y yines, así como al Parque Nacional del Manu con poblaciones altamente vulnerables. Las postas de la zona no están preparadas para enfrentar la enfermedad

Adultas mayores caminando en la CN de Shintuya. Foto: JCO

Adultas mayores caminando en la CN de Shintuya. Foto: JCO

Por: CAAAP

22:45|14 de mayo de 2020.- Mediante un comunicado público que ya viene siento posteado por organizaciones locales y medios regionales como Radio Madre de Dios, la Municipalidad Provincial del Manu, una de las cuatro que componen la región Madre de Dios y en la que habita un alto porcentaje de poblaciones indígenas, ha dado a conocer que en Villa Salvación ya se ha detectado con caso positivo por la COVID-19. Se trata de una adulta mayor, paciente de ESSALUD cuyo diagnóstico fue realizado mediante prueba rápida.

Esta noticia se ha dado a conocer durante la reunión del día de hoy del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) en la que el gerente de la MicroRed de Salvación y el representante de ESSALUD han informado de esta importante novedad para la zona. En el comunicado de la Municipalidad se exhorta a la población a tomar, aún con mayor fuerza, todas las medidas de prevención como el uso de mascarillas, el lavado de manos constante, el aislamiento y el distanciamiento social.

La información ha llegado rápidamente a muchas de las comunidades indígenas de la zona en las que viven poblaciones harakbuts, como es el caso de la CN Shintuya, a tan solo una hora de carretera, vía que ya ha sido cortada; matsigenkas, como la CN Palotoa Teparo; y yines, como la CN de Diamante, entre otras. Además, es importante señalar que Villa Salvación no solo es la puerta de entrada a estas poblaciones asentadas en al Alto Madre de Dios, sino también al Parque Nacional del Manu en cuyo interior viven pueblos matsigenkas cuyo sistema inmunológico es especialmente vulnerable a la enfermedad por su relativo poco y reciente contacto con la sociedad occidental.

Como ocurre en otros lugares de la Amazonía, desde el Alto Madre de Dios reportan un desabastecimiento prácticamente total de las postas, así como la falta de otros insumos necesarios en el caso de complicaciones, como es el caso de bombas de oxígeno y sus implementos.

Comunicado de la Municipalidad Provincial del Manu.

Comunicado de la Municipalidad Provincial del Manu.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest