Kichwas del Bajo Huallaga alertan falta de atención: “Personal de salud y autoridades están contagiados”

Chazuta es el distrito con más casos de población indígena contagiada con COVID 19 en la región San Martín. Hay 10 casos positivos y más de 100 casos sospechosos que no se pueden confirmar por la falta de insumos y equipos médicos que atiendan a las comunidades. La Federación de Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM) se ha pronunciado al respecto

Foto: M.V.

Foto: M.V.

Por: CAAAP

23:20|21 de junio de 2020.- La Federación de Pueblos Indígenas Kichwa del Bajo Huallaga San Martín (FEPIKBHSAM) denuncia, a través de un comunicado, el aumento de casos y grave estado de saludde la población de las comunidades nativas del distrito de Chazuta (provincia de San Martín).

El presidente de la FEPIKBHSAM, Samuel Pinedo Aspajo, indica el estado crítico de la atención en salud a causa no sólo de la deficiencia que ya tenía el servicio de salud en las 12 comunidades Kichwa localizadas en Chazuta, sino también porque el personal de salud y las autoridades locales están contagiados en la actualidad y se está abandonando el acompañamiento de salud en las comunidades.

Pese a los reiterados pedidos de atención (como parte de la CODEPISAM), hoy en día se sabe de 10 casos confirmados de COVID 19 en las comunidades de Chazuta, con más de 100 personas con sospecha, pero sin ningún descarte por el servicio de salud, en tanto que en la última semana se ha presentado el primer fallecimiento.

El presidente de la FEPIKBHSAM, solicita con urgencia la presencia del Director de Salud junto a una brigada de atención inmediata a la población de las comunidades y el inicio de una articulación de acciones de contención del COVID 19. El representante de las comunidades Kichwa del Bajo Huallaga pide que no sólo se agilice la mejora en el servicio de salud (equipamiento, medicinas, personal) sino también que se atienda el flujo de personas en el puerto de Chazuta (ya que todas las comunidades se movilizan por río) y se refuerce el apoyo en el uso de plantas medicinales como medida preventiva eficaz.

Se espera que las autoridades competentes tomen acciones inmediatas para evitar más tragedias para la población indígena de la región San Martín.

A continuación, el pronunciamiento de forma íntegra. 0001 (39)0002 (17)

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest