MINAM: Deforestación en Amazonía peruana se habría reducido en más de 28% durante aislamiento social obligatorio

Alertas Tempranas de Deforestación del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente reportaron reducción en la pérdida de bosques amazónicos en Ucayali, San Martín, Loreto y Madre de Dios
Fuente: Gobierno del Perú

Foto: Gobierno del Perú

 
21:15|30 de junio de 2020.- Durante el periodo de aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno nacional como medida preventiva frente a la COVID-19, el Ministerio del Ambiente (MINAM) identificó que la deforestación de bosques amazónicos del país se redujo en un 28.7 %, con respecto al periodo similar del año pasado, de acuerdo al reporte de Alertas Tempranas de Deforestación (ATD) del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio.

Según el Programa Bosques, desde el 15 de marzo del 2020 (fecha en que se inició la emergencia nacional) hasta el 15 de mayo, se identificó una deforestación acumulada de 7119 hectáreas de bosques, según las ATD reportadas, lo que equivale a 28.7 % menos de lo registrado en ese mismo periodo, durante el 2019 (9981 hectáreas).

“La inmovilización social tuvo como consecuencia la reducción de la presión sobre el bosque que causa la deforestación. Si bien, esto constituye siempre una buena noticia, tenemos que seguir trabajando en conjunto para que, culminado el periodo de cuarentena, la deforestación no vuelva a incrementarse”, señaló el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría.

En el ámbito departamental, fue Ucayali donde se identificó la mayor reducción. Mientras que el año pasado, durante esos dos meses, este departamento presentó una deforestación de 2019 hectáreas de bosques amazónicos, según las ATD; en el 2020 alcanzó una deforestación de 967 hectáreas; es decir, 52,1 % menos. Asimismo, durante el periodo de análisis comparado al 2019, se registró una reducción de la deforestación en los departamentos amazónicos de San Martín (- 39,1 %), Loreto (- 26,7 %) y Madre de Dios (- 5,7 %).

En cambio, fue en la región Amazonas donde se registró un incremento de la deforestación, según las ATD, durante los dos primeros meses de la cuarentena. Las ATD son datos e información generadas a través de la plataforma GEOBOSQUES, del Programa Bosques, que utilizan imágenes satelitales que permiten identificar, de manera rápida y referencial, eventos de pérdida de bosques en sus etapas iniciales, lo que fortalece la toma de decisiones oportunas, de prevención y control frente a esta problemática.

_______________
Fuente: www.gob.pe

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest