Libro ‘Esclavitud y Utopía. Las guerras y los sueños de un transformador asháninka’ se presentará en la FIL-Lima

Esta importante publicación del reconocido investigador Fernando Santos Granero, coeditado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Smithsonian Tropical Research Institute (ISTR) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) se presentará este jueves 3 de septiembre a las 6 p.m en la XXV Feria Internacional del Libro de Lima (FIL)

Por: CAAAP

20:40 | 1 de septiembre de 2020.- “En la primera mitad del siglo XX, un carismático jefe indígena amazónico peruano, José Carlos Amaringo Chico, jugó un papel clave en el liderazgo de su pueblo, los asháninka, a través del caos generado por el colapso de la economía del caucho en 1910 y las presiones posteriores de colonos, misioneros y funcionarios del gobierno para asimilarlos a la sociedad nacional. Esclavitud y utopía reconstruye la vida y la trayectoria política de este líder a quien la gente llamaba Tasorentsi, el nombre que los asháninka le dan al creador-transformador del mundo y a los emisarios divinos que vienen a esta tierra para ayudarlos en tiempos de crisis”, así inicia la reseña del libro ‘Esclavitud y Utopía. Las guerras y los sueños de un transformador asháninka’ escrito por Fernando Santos Granero y que este próximo jueves, 3 de septiembre, será presentado a las 6.00 pm en la Feria Internacional del Libro de Lima (fillima.com.pe).

Esta obra, de 410 páginas, ha sido coeditada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Smithsonian Tropical Research Institute (ISTR) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y en ella Fernando Santos Granero “sigue las transformaciones de Tasorentsi, que evolucionó de ser casi un esclavo a un traficante de esclavos; inspirador de un movimiento asháninka contra los extractores de caucho y traficantes de esclavos blanco-mestizos; jefe supremo de un levantamiento multiétnico, anticolonial y antiesclavista; además de predicador entusiasta de una versión indigenizada de la doctrina Adventista del Séptimo Día, cuyo mensaje transformador del mundo se extendió mucho más allá de las fronteras del Perú. Santos Granero presenta un detallado análisis del discurso político y el comportamiento del jefe Tasorentsi. El autor demuestra que el jefe asháninka nunca abandonó sus creencias milenaristas, su discurso antiesclavista o los esfuerzos para liberar a su pueblo de la opresión blanco-mestiza. Esclavitud y utopía, por lo tanto, refuta convincentemente a quienes afirman que la propensión asháninka al mesianismo es una invención antropológica”.

La presentación estará a cargo de los historiadores Frederica Barclay y Juan Carlos La Serna, con la participación del autor, el antropólogo Fernando Santos Granero. Como moderador de esteevento estará el antropólogo Ismael Vega, Director del CAAAP.

Para acceder al evento, visite la web virtual de la FIL: https://www.fillima.com.pe/fil/programa-cultural

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest