ONAMIAP: “Nada justifica postergar el debate de la Ley de Derechos de la Naturaleza, la protección de la vida no puede esperar”

Como principal impulsora de la propuesta, que se aprobó el 9 de abril en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, la ONAMIAP pide ahora que el Congreso del Perú debata y apruebe la ley a la mayor brevedad.

Foto: Pavel Martiarena

Por: CAAAP / ONAMIAP

16:45 | 14 de abril de 2021.- A través de una nota de prensa, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) solicitó al actual Congreso de la República no postergar el debate ni la aprobación en el pleno del Proyecto de Ley 6957, que reconoce los derechos de la naturaleza, sus ecosistemas y especies.

Como se recuerda, el viernes 9 de abril, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología aprobó el dictamen de este proyecto de ley, a pesar de los cuestionamientos de los ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Cultura y del SERFOR; así como de “las persistentes maniobras dilatorias de la representante del Frente Popular Agrícola del Perú (FREPAP), Luz Cayguaray Gambini”, indicaron.

Al igual que Cayguaray, también se abstuvo de la votación el congresista Eduardo Geovanni Acate Coronel, de Alianza para el Progreso (APP). Ambos parlamentarios pertenecen a la región Loreto. En ese sentido, ONAMIAP expresó que “sus bancadas tienen la oportunidad de deslindar con esta actitud cuando el proyecto sea debatido en el Pleno”.

Desde la organización de mujeres enfatizaron además que un punto central para “la aprobación del proyecto fue la nota técnica de respaldo remitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, así como el hecho de que  este “no contradice la Constitución Política del Perú”.

“El reto es ahora para el actual Congreso de la República: agendar, debatir y aprobar el dictamen del Proyecto de Ley 6957. La coyuntura electoral y la pandemia no deben ser pretextos para postergarlo; por el contrario, hace más urgente que estén a la altura de los reclamos de nuestra Madre Naturaleza: reconocer sus derechos para proteger la vida y garantizar los derechos humanos colectivos e individuales”, mencionaron.

________________

Publicación ONAMIAP: http://onamiap.org/2021/04/actual-congreso-de-la-republica-debe-reconocer-los-derechos-de-la-naturaleza/?fbclid=IwAR3jId3aWiFDhc4iDWHCQVO53DKRJ7kZ-bSq8eYnrG6aFb4TRXQMp5ktPew

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest