Amazonas: Búsqueda de niña wampís une a indígenas de Perú y Ecuador para encontrarla

Hace un mes una niña del pueblo wampís de seis años desapareció en su comunidad La Boca Chinganaza, ubicada en el distrito Río Santiago, provincia de Condorcanqui. Según el Gobierno Territorial Autónomo Wampis (GTANW), se tienen indicios de que la menor habría sido ser secuestrada por madereros ilegales que llegaron desde Ecuador.

Foto: GTANW

17:30 | 08 de junio de 2021.- Con el objetivo de buscar alianzas y cooperar en la búsqueda de la niña de 6 años desaparecida hace un mes en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui (Amazonas), sus familiares y los miembros del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) llegaron hasta el cantón Tiwintza, en la provincia de Morona Santiago (Ecuador), el pasado sábado 6 de junio.

Según el GTANW, existen indicios de que madereros ilegales secuestraron a la niña llamada Rubi. Los «balseros» habrían cruzado la frontera desde Ecuador hasta la comunidad La Boca Chinganaza. “Este es tiempo en que se han infiltrado los balseros del norte de Ecuador, por lo que solicitamos apoyo para la búsqueda de la niña. Se investigará hasta las últimas consecuencias”, afirmó Atilio Noningo, subsecretario técnico de la Nación Wampís.

En la reunión participaron los representantes ecuatorianos pertenecientes al Pueblo Shuar Arutam (PSHA), la Defensoría del Pueblo, la Junta Protectora de Derechos de Tiwintza, y la Policía Nacional de Ecuador (DINASED), quienes confirmaron su apoyo a la búsqueda de la menor.

«Recibido el parte de los hermanos del sur, PSHA presentó la denuncia en la fiscalía de Ecuador el día 21 de mayo, a través de nuestro equipo legal encabezado por Tarquino Cajamarca”, informó el dirigente de territorio del Pueblo Shuar Arutam, Marco Martínez. Además, recalcó que, de forma inmediata, “se solicitó a los cooperantes que hicieran vocería internacional, que difundieran la alerta para que el Estado en ambos países tome cartas en el asunto».

Foto: GTANW

Por su parte, la presidenta de PSHA, Josefina Tunki, ofreció continuar con el proceso legal y animó a los padres a continuar la búsqueda. “Mientras la niña no aparezca hay esperanza. Los Shuar y Wampis estamos unidos para ayudarnos. El objetivo como representantes es buscar una salida, y las mejores estrategias para la solución de este grave problema”, señaló.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), la Alianza de Derechos Humanos de Ecuador (que agrupa a 18 organizaciones ecuatorianas), y la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas Ecuador (ASFADEC) ya difundieron sus alertas sobre la situación en mayo. Así lo informó el Waisram (jefe de cuenca) del Río Santiago, José Petsaim. Sin embargo, un mes después de la desaparición aún no se logra que el Estado ecuatoriano declare la Alerta Emilia para fortalecer la búsqueda.

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest