Plan de vacunación para más de 380 mil indígenas ya está preparado, indica el MINSA

El viceministro Gustavo Rosell explicó que están a la espera de la autorización de las mismas comuninades, lo cual se viene trabajando con el Ministerio de Cultura. Señaló que se puede esperar la llegada de dosis de Johnson & Johnson o se puede comenzar con Sinopharm.

Jornada de vacunación realizada semanas atrás en el distrito de Sepahua, en Ucayali, con alto índice de adultos mayores indígenas. Foto: Radio Sepahua

15:15 | 08 de junio de 2021.- Gustavo Rosell De Almeida, viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud (Minsa), informó que el sector ya tiene todo listo para iniciar el proceso de vacunación contra el COVID-19 de las comunidades indígenas de la Amazonia, pero que a la fecha solo están a la espera de la autorización de las mismas poblaciones, lo cual se viene trabajando con el Ministerio de Cultura (Mincul).

En diálogo con RPP Noticias, el funcionario detalló que en total son más de 380. 000 las personas identificadas como población indígena. Recordó que por la lejanía y composición esta población no se puede ser inoculada por grupos de edades -como se viene desarrollando en resto del país- sino que en una sola intervención se tiene que inmunizar a todos los mayores de 18 años.

“El plan ya lo tenemos listo y maso menos son 386 mil personas identificadas como poblaciones indígenas. Como ustedes saben tenemos de diferentes tipo en la selva en lugares muy alejados, otros en la selva central es más cercano, a diferencia de las poblaciones de Loreto y Ucayali que están más alejadas, y que ahí la vacunación no puede ser por grupo etario sino poblacional. Entonces, tenemos que llegar y vacunar a los mayores de 18 en una sola vez”, indicó.

En ese sentido, señaló que una propuesta era esperar la llegada de la vacuna de Johnson & Johnson, que es de una sola dosis, lo que habría más factible el proceso, pero señaló que también se puede empezar a vacunar con las dosis de Sinopharm, que ya están en el país. El fin de semana pasada, el Gobierno peruano recibió un total de 300 mil nuevas dosis del laboratorio chino, con lo que se completa los dos millones de vacunas.

“Lo que se estaba proponiendo la vacuna de Johnson & Johnson que es una sola dosis y es más fácil de ingresar. La conversación tiene que ser con ellos primero, tienen que aceptar la vacuna. Estamos trabajando con el Ministerio de Cultura para que eso ocurra. Como le digo el plan está listo para que comience a operar de una vez que empiece apenas lleguen las vacunas de Johnson & Johnson o podemos entrar con Sinopharm a quienes lo acepten. Es cuestión de ponernos de acuerdo y empezar lo más antes posible”, remarcó el viceministro.

A inicios de mayo, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, anunció que se iniciaría una campaña informativa en lenguas originarias respecto a la vacunación contra el COVID-19. La iniciativa busca explicar cuáles son las nuevas formas que tiene este virus y porqué es necesario vacunarse.

Fuente: El Comercio / RPP

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest