Organizaciones awajún logran que se respete su derecho a la Consulta Previa de la carretera Urakusa – Huampami

La Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) ha publicado esta noticia en sus redes oficiales tras la reunión mantenida con los alcaldes provincial y distrital en Huampami. Esta semana se había emitido un pronunciamiento que denunciaba irregularidades, pues el proceso anterior no cumplía con estándares nacionales.

Salomón Awanach, presidente de ORPIAN-P, en un momento de la reunión realizada en El Cenepa. Foto: ORPIAN-P

Por: CAAAP

19:46 | 10 de julio de 2021.- El proceso de Consulta Previa, Libre e Informada a los pueblos indígenas de los distritos de Nieva y El Cenepa, territorio ancestral del pueblo Awajún en Amazonas, referente a la construcción de la carretera Urakusa – Huampami, será reiniciado. Así lo informaron desde las redes sociales de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) indicando que los “líderes de ODECOFROC y ORPIAN-P han ganado la batalla a alcaldes y MINCUL, quienes intentaron omitir la Consulta Previa”. Esto se ha conocido luego de una concurrida reunión realizada en Huampami (Cenepa) a solicitud del alcalde provincial de Condorcanqui y del alcalde distrital del Cenepa.

En esta semana las organizaciones indígenas mencionadas se habían pronunciado, con el apoyo de instituciones aliadas, solicitando este reinicio ya que se habían dado irregularidades en el proceso anterior, que no cumplía con los estándares establecidos. Como recuerdan desde ORPIAN-P, “la consulta previa a los pueblos indígenas se suspendió debido a que el Ministerio de Cultura no cumplió las siete etapas establecidas en la Ley 29785 y el Convenio 169 de la OIT”. También aseguran que, en ello, los alcaldes de Condorcanqui y El Cenepa habrían sido mal asesorados.

La población participó activamente en la reunión, donde se aclararon las posturas y peticiones. Foto: ORPIAN-P

En ese sentido durante la reunión celebrada este último sábado, las autoridades locales habrían reconocido “que fue un error que en la etapa de identificación de pueblos a consultar no invitaron la organización ODECOFROC que representa a las comunidades nativas de Cenepa”. Esto, prosiguen, es considerado por los asambleístas como un grave error, una omisión que “se configuraría como un delito penal y administrativo” si no se hubiera rectificado. Las coordinaciones del reinicio del proceso de consulta incluirán a las organizaciones representativas. En Nieva, las comunidades tienen como a una de sus organizaciones al Consejo Aguaruna Huambisa (CAH).

Críticas a los alcaldes

En la comunicación realizada hoy se indica que los dirigentes y líderes de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) y ORPIAN-P cuestionaron enérgicamente a los alcaldes por desconocer e incumplir la Ley de Consulta Previa.

Otro momento de la reunión convocada a petición de los alcaldes de Condorcanqui y El Cenepa. Foto: ORPIAN-P.

“Con esto los apus de las diferentes comunidades llegaron a entender que la posición de la ODECOFROC y ORPIAN-P no era desconocer o estar en contra de la construcción de la carretera, si no que ellos exigían la aplicación de la consulta que es un derecho de los pueblos originarios”, informan. Y es que esta petición de reinicio del proceso por parte de las organizaciones habría sido mal interpretada, pues algunas personas alegaron las organizaciones estaban en contra de la construcción, algo que fue aclarado y rebatido por los presentes.

Asimismo, las organizaciones denuncian que desde el Ministerio de Cultura (MINCUL) se habría violado los principios de buena fe, transparencia, flexibilidad e interculturalidad y aseguran que, a fin de garantizar el cumplimiento, “no se descarta acudir a las instancias del Poder Judicial”.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest