San Martín: Concejera regional niega existencia de una comunidad asediada por invasores y organizaciones indígenas piden su remoción

Desde la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM) se exige que Rita Córdoba Tulumba, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas en la región, sea removida de su cargo luego de sus polémicas palabras durante la última Mesa Técnica. Negó la existencia de la comunidad indígena kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, cuyos líderes vienen denunciando invasiones y avance de actividades ilícitas.

Fotografía tomada durante la última Mesa Técnica del jueves 12 de agosto. Foto: Diario Voces

Por: CAAAP

07:00 | 16 de agosto de 2021.- “Desde que ocupé la presidencia de la Comisión de Pueblos Indígenas ya he visitado dos veces el lugar. Esta mañana debo decir que la comunidad nativa de Santa Rosillo de Yanayacu no existe. Yo no sé por qué el Gobierno Regional quiere hacer aparecer una comunidad que no hay”. Según recoge el diario local Ahora, estas fueron las palabras que la concejera regional Rita Córdoba Tulumba dijo durante la última Mesa Técnica de Titulación de Comunidades Nativas realizada el jueves 12 de agosto. Palabras que han molestado sobremanera a los líderes indígenas de San Martín, representados por la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM) pues, además de concejera regional, Córdoba Tulumba es la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas. Por ello, a través de un pronunciamiento, están solicitando al Gobierno Regional de San Martín la remoción inmediata de Córdoba Tulumba como presidenta de dicha comisión.

Como ya ha sido publicado, en las últimas semanas Manuel Inuma y Quinto Inuma, apus de la comunidad awajún Santa Rosillo de Yanayacu, vienen denunciando que son amenazados de muerte por proteger sus tierras de invasores ilegales. De hecho, tuvieron que salir de su comunidad, junto a sus familias, para refugiarse en Tarapoto, donde reciben protección policial desde el 24 de julio. Así lo declararon ante varios medios de comunicación locales.

Recorte de prensa sobre este hecho. Fuente: Diario Ahora

Sin embargo, esta denuncia parece no convencer a la concejera. Pero desde CODEPISAM ya se han empezado a tomar acciones de denuncia a través de un pronunciamiento. En el mismo dicen: “Expresamos nuestra  indignación y rechazo a las declaraciones vertidas por la Concejera Regional y presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, Rita Córdova Tulumba, quien en la mesa de titulación en calidad de invitada, brindó su apoyo a las personas invasoras del territorio de la Comunidad Nativa Kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, desconociendo la existencia de la misma pese a encontrarse reconocida, en total desprecio y discriminación de los pueblos indígenas, proliferando una serie de frases agraviantes y acusatorias, en desconocimiento del marco legal que reconoce, ampara y protege los derechos territoriales de las poblaciones indígenas amazónicas”.

Según CODEPISAM, Córdoba Tulumba también habría, posteriormente, tratado de menospreciar y aminorar otro conflicto territorial, el que sufren los miembros de la Comunidad Nativa Awajún Shimpiyacu “haciéndoles responsables de los diversos ataques que reciben y que hoy en día siguen poniendo en riesgo su seguridad e integridad personal de parte de los invasores, quienes están ahí por responsabilidad del Estado, al haber titulado irregularmente propiedad al interior del territorio comunal legítimamente titulado”.

Por todo ello, y en representación de más de 120 comunidades nativas, CODEPISAM exige “al Concejo Regional del Gobierno Regional de San Martín, la inmediata remoción de la concejera Rita Córdova Tulumba de la presidencia de la Comisión de Pueblos Indígenas”.

DATO: A pesar de esta controversia generada por las palabras de Córdoba Tulumba, durante la Mesa Técnica se acordó que el Gobierno Regional de San Martín (Goresam) envíe un equipo técnico a la comunidad nativa de Santa Rosillo de Yanayacu, que actualmente se encuentra dividida y en conflicto, con la participación de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (Codepisam), federaciones y sus equipos técnicos, Policía Nacional del Perú y Fiscalía, para constatar in situ la situación real del problema.

____________

PRONUNCIAMIENTO COMPLETO

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest