Bolivia: Piden atender el clamor de los pueblos indígenas que marchan en defensa de sus territorios

    Foto: Resistencia por la Democracia

Por Agencia de Noticias Fides

10:30 | 10 de septiembre de 2021.- “En estos días somos testigo de la marcha de los pueblos indígenas de nuestra región que piden el respeto de sus derechos, que cesen los avasallamientos de sus territorios y tierras ancestrales, fuente de sustento y vida para ellos y sus familias. Que se escuche su clamor, en especial de parte de las autoridades, respondiendo a los justos pedidos de esos hermanos nuestros”, señaló Monseñor Sergio Gualberti durante la homilía de este domingo en Santa Cruz.

Las declaraciones del monseñor hacen referencia a la marcha de los pueblos indígenas de Oriente, Amazonia y Chaco que comenzó hace 14 días en rechazo a más avasallamientos en sus regiones, a la vulneración a sus derechos y a la desatención de las autoridades en políticas públicas para su sector. Los marchistas suman unos 200, entre hombres jóvenes, mujeres, niños y ancianos.

“Jesús, que hace oír a los sordos y hablar a los mudos, nos dirige hoy a cada uno de nosotros aquel grito: ¡ábrete!; abrir nuevos horizontes de confianza y de esperanza, animados por la certeza de que siempre podemos contar con su ayuda, abrir nuestra vida a Jesús para ser partícipes de su plan de salvación y ser contados entre los justos que el Señor ama”, como hemos proclamado en el Salmo”, dijo.

Asimismo, el arzobispo agregó que también “somos sordos espirituales cuando, obsesionados por en nuestro orgullo y soberbia, no sabemos perdonar ni recibir perdón, cuando cultivamos en nuestros corazones sentimientos de odio, resentimiento y venganza, cuando mentimos o tergiversamos a la verdad, cuando nos callamos ante las discriminaciones, las injusticias y los abusos de poder”

Manifestó que “esa enfermedad moral” causa la incomunicación y divide familias, grupos y pueblos, que eleva muros, que impide un diálogo franco y sincero, que da paso al recurso a la violencia y a los enfrentamientos, poniendo en grave riesgo la convivencia pacífica y armónica. Además, exhortó a no quedarse callados ante tantas víctimas de las injusticias.

Crédito foto portada: Resistencia por la Democracia

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest