Asháninkas piden la renuncia del ministro del Interior por pretender «promover el narcotráfico»

Foto: Central Ashaninka del Rio Ene (CARE)

13:00 | 14 de octubre de 2021.- Las organizaciones indígenas Central Ashaninka del Rio Ene (CARE) y la Central Ashaninka del Rio Tambo (CART) exigieron al presidente Pedro Castillo y a la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, el retiro del actual ministro del Interior, Luis Barranzuela Vite, por considerar que tiene pretensiones «de promover el narcotráfico y el cultivo ilícito de hoja de coca en el VRAEM»; y solicitaron el nombramiento de un nuevo presidente ejecutivo en DEVIDA, con un perfil sin «vínculos directos con cocaleros»,

A través de un pronunciamiento, señalaron que el titular del Ministerio del Interior habría utilizando el falso «argumento de la corrupción» dentro de DEVIDA para ocasionar la renuncia del ahora expresidente Fidel Pintado, a fin de colocar a un directivo cocalero. Los nombres que se vocean, según la organización indígena, son los de Julián Luis Pérez Mallqui, conocido como “Cheldo” en el mundo cocalero, a propuesta de la La Federación de Productores Agrarios del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (FPAVRAEM); y Ricardo Soberon y Hugo Cabieses, quienes han realizado consultorías a cocaleros, vínculos por los que son conocidos.

Desde CARE y CART expresaron su total rechazo al actuar del ministro Luis Barranzuela, por su línea de interés en colocar a una persona con vínculos cocaleros, «en razón que durante los últimos 6 años, el territorio de las comunidades nativas del VRAEM se ha visto terriblemente afectado y vulnerado por la invasión de colonos cocaleros que han ingresado rompiendo la estructura social y económica de las comunidades, y deforestan masivamente nuestro bosque para el cultivo de hoja de coca y/o abrir pozos de maceración», explicaron en el documento.

Resaltaron que si bien muchas de estas deforestaciones fueron denunciadas ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y ante SERFOR, hasta la fecha no hay resultados positivos. «CARE y CART se han opuesto sendas veces a la invasión de cocaleros en territorio indígena y al narcotráfico, y por el contrario apuestan por otro tipo de desarrollo que genere sostenibilidad social, económica y ambiental», señalaron.

Lee el pronunciamiento de forma íntegra a continuación:

pronunciamiento_devida

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest