Ucayali: «Guardias indígenas» se instalan en más de 11 comunidades para protegerse de invasiones por el narcotráfico

Hasta ahora son más de 500 personas, entre hombres y mujeres, que buscan que los tres niveles de gobierno los reconozcan oficialmente como ‘Guardias Indígenas’, un grupo que, desde tiempos remotos, se encarga de cuidar y proteger los territorios de los pueblos ancestrales, así como de la flora, fauna y ríos.

Foto: Facebook

Por: CAAAP

15:50 | 18 de noviembre de 2021.- Son más de 11 comunidades indígenas de la región Ucayali que han decidido crear sus propias ‘Guardias indígenas’, con el fin de salvaguardar sus territorios ancestrales frente a la invasión de narcotraficantes, mineros ilegales y taladores de madera. Una iniciativa vigilancia y seguridad territorial que hoy busca el reconocimiento de los tres niveles del Estado peruano para que se les apoye a seguir replicando esta trabajo en más comunidades y, al mismo tiempo, se les provea de los recursos necesarios para la vigilancia territorial y ambiental.

Las ‘Guardias indígenas’ de Ucayali están conformadas por más de 500 personas, entre hombres y mujeres, que se dedican de forma voluntaria a proteger sus territorios, recursos naturales y biodiversidad de las amenazas que enfrentan, ante la poca o nula presencia de las autoridades en la zona. Según el apu Koshi del Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHIKOX), Ronald Suárez Maynas, se espera que el Gobierno pueda apoyar en la consolidación de este proyecto para que las comunidades indígenas continúen con el resguardo y protección de sus comunidades. «Necesitamos una urgente implementación, que se sumen el Gobierno Central, Ministerio del Interior, y otras instituciones relacionadas con seguridad ciudadana y cuidado del medio ambiente», señaló.

Para ello, el próximo 23 y 24 de noviembre se realizará un encuentro y reunión de trabajo, en el distrito de Yarinacocha, que tendrá por finalidad buscar la institucionalización y el reconocimiento oficial de las ‘Guardias indígenas’ como mecanismos legítimos de control ciudadano y vigilancia territorial desde los mismos pueblos originarios. En ese sentido, se espera la participación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República y de la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Rocilda Nunta, indicó Suárez Maynas.

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest