Selva Central: 174 caseríos del Alto Huallaga contarán con electrificación rural

Gracias a un proyecto liderado por la población, se dio la ‘buena pro’ para iniciar con la ampliación del servicio de electrificación rural en el Alto Huallaga. La obra, que beneficiará a miles de familias en la selva de Huánuco, está prevista para ejecutarse en 18 meses.

Foto: Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.

Por: Radio Amistad / CAAAP

13:15 |12 de enero de 2020.- Miles de pobladores de la selva de la región Huánuco contarán con electrificación rural, luego de que se anunciara a inicios de enero la entrega de la «buena pro» para la elaboración del perfil del proyecto “Ampliación del servicio de electrificación rural en la provincia de Leoncio Prado – región Huánuco y en la provincia de Tocache – región San Martín”. Esta obra, que abarcará la zona del Alto Huallaga, beneficiará a un total de 174 caseríos amazónicos de las provincias de Leoncio Prado y Marañón, en Huánuco, y de Tocache, en San Martín.

Este proyecto ha sido impulsado principalmente por la población de esta zona de la selva central. Una labor ad honorem que inició con la conformación de la Comisión pro electrificación de los pueblos del Alto Huallaga, que fue elegida en 2018 y que se ratificó en 2021. «Este domingo 16 de enero (…) tendremos una reunión con todas las autoridades comunales (agentes municipales y tenientes gobernadores) para informarles a detalle acerca de este proyecto a ejecutarse. Sería bueno que participen los alcaldes distritales, de lo contrario, envíen un funcionario público para que se involucren en el trabajo”, explicó para los micrófonos de Radio Amistad Luis Antonio Alejo Ambicho, presidente de esta comisión.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 24 millones de soles y un plazo de ejecución de 18 meses, espera iniciar los trabajos desde Pumahuasi hasta Tocache el próximo mes de febrero, luego de casi tres años de paralización debido a la pandemia. «Al retomar la gestión mediante uso del celular, nos dimos con la sorpresa que en la región Huánuco hay dos paquetes. Uno que ya se está empezando a trabajar, que son más de 400 localidades […] la mayor parte es en la sierra de la región Huánuco», agregó el presidente de la Comisión pro electrificación de los pueblos del Alto Huallaga.

Las familias que serán beneficiadas con el proyecto pertenecen a los distritos de José Crespo y Castillo, Santo Domingo de Anda, Pueblo Nuevo, Pucayacu, Daniel Alomía Robles, Mariano Dámaso Beraun, Rupa Rupa, Felipe Luyando y Pumahuasi en la provincia de Leoncio Prado; y los distritos de Cholón, La Morada y Santa Rosa de Alto Yanajanca en el provincia de Marañón, región Huánuco. Además, también se incluye a los distritos de Nuevo Progreso y Uchiza, en la provincia de Tocache, San Martín.

Artículos relacionados

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más
Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

Obispos del CAAAP y CEAS piden al Ejecutivo observar ley que limita el trabajo de la sociedad civil y afecta a los más vulnerables

En una carta dirigida a la Presidencia de la República y otros representantes del Poder Ejecutivo, los Obispos de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en articulación con los obispos de la Pastoral Social del Perú y de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), expresan su profunda preocupación por la reciente aprobación de la modificación a la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta norma impone restricciones injustificadas a las organizaciones de la sociedad civil, limitando su labor en la promoción de derechos y el acceso a la justicia de las poblaciones más vulnerables. Por ello, exhortan al Poder Ejecutivo a observar la ley y a garantizar el respeto a la democracia y las libertades fundamentales, evitando medidas que silencien a la sociedad civil y debiliten la defensa de los derechos humanos en el país.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest