Arte de tejer del pueblo Huni Kuin de Ucayali es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

En el tejido, las mujeres del pueblo Huni Kuin plasman ancestrales y complejos diseños geométricos denominados kené, que aplican en la decoración estructural de sus creaciones textiles y otros objetos.

12:30| 22 de febrero de 2022.- El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y prácticas asociados al arte de tejer del pueblo Huni Kuin, por su original valor estético, simbólico y ritual; y por la preservación, transmisión y trascendencia de las tecnologías tradicionales que dicho arte involucra; todo lo cual forma parte de la memoria histórica y la identidad cultural de la etnia indígena con origen en el Amazonas.

En la Resolución Viceministerial N° 000045-2022-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Sonaly Tuesta Altamirano, se indica que el término Huni Kuin, que significa “personas verdaderas” en castellano, es la forma como se autonombran los integrantes del pueblo originario también conocido como Cashinahua.

Actualmente, se asienta hacia el sudeste de la Amazonía peruana, en los territorios de la Reserva Comunal del Parque Nacional Purús, en el distrito y provincia de Purús, departamento de Ucayali, hacia las cabeceras de los ríos Purús y Curanja.

En el año 2017, su población se calculaba en 1,304 personas, cantidad equivalente al 47% de la población total del Parque, en el cual se encuentran distribuidas un total de dieciséis comunidades indígenas asentadas sobre los ríos mencionados. Asimismo, una parte del pueblo Huni Kuin está asentada en la sección brasileña del río Purús, estableciendo relaciones de parentesco e intercambio próximas con las comunidades peruanas.

En el dispositivo se indica también que EcoPurús solicitó la declaración de los conocimientos, saberes y prácticas asociados al arte de tejer del pueblo Huni Kuin como Patrimonio Cultural de la Nación, para lo cual presentó información sustentada, con el respaldo de la Asociación Artesanal Indígena Mabu Hiwe Purús, la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús, el Centro de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo Ucayali – CITE Artesanía Ucayali, la jefatura de la Reserva Comunal Purús, y la Asociación ProPurús.

En otra parte del dispositivo, se señala que de todas estas actividades productivas del pueblo Huni Kuin, destaca el tejido, manifestación cultural en la que las mujeres plasman ancestrales y complejos diseños geométricos denominados kené, que aplican en la decoración estructural de sus tejidos y otros objetos.

Las maestras tejedoras son altamente apreciadas por su comunidad y su fama prevalece en todo el territorio Huni Kuin. Su producción principal consta de hamacas para uso doméstico y vestimenta variada de uso en ceremonias festivas tradicionales como el maridi hatxamawa, propiciatorio de la fertilidad de la tierra, el nacimiento de niños, la buena cosecha y la buena caza, donde son invitados a participar todos los miembros de la comunidad.

Se destaca también el procedimiento del algodón nativo, así como el teñido y el hilado, además de las técnicas que realizan las  mujeres del pueblo Huni Kuin.

Igualmente se indica que la cultura textil Huni Kuin se caracteriza por técnicas de diseño o motivos implementadas en los tejidos, como la de varillas en espejo: esta implica ahorro de tiempo y esfuerzo en cuanto a la selección manual de los hilos para la ejecución de sus diseños estructurales, ya que el diseño queda trazado en las varillas a modo de espejo.

Asimismo, las prendas tejidas, elaboradas con algodón nativo que las mujeres cultivan en sus chacras, expresan gran creatividad en la representación iconográfica, vinculada estrechamente al medio ambiente y al universo de saberes y creencias, vitales en la reproducción de la identidad Huni Kuin.

______________________________________________

Nota publicada originalmente en la página web de ANDINA. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest