Relator de la ONU visitó zonas contaminadas y puesto de salud en el Lote 192

La llegada del Relator de la ONU sobre Desechos Tóxicos y Derechos Humanos al Perú empezó por una visita al Lote 192. La comunidad Nuevo Andoas recibió a Marcos Orellana para acompañarlo en el reconocimiento de las zonas contaminadas y las condiciones de salud mientras atendía diversos testimonios en el camino.

Foto: PUINAMUDT

14:00| 22 de febrero de 2022.- Marcos Orellana, Relator de la ONU sobre Desechos Tóxicos y Derechos Humanos estuvo en territorio quechua y achuar. Su llegada al país inició en la comunidad Nuevo Andoas, en el corazón del Lote 192, un lote petrolero que acaba de cumplir 50 años de actividad, tan importante para la economía nacional como ligado históricamente a violaciones de derechos de los pueblos indígenas.

En su primer día en la comunidad, el Relator, acompañado de los monitores ambientales, reconoció zonas afectadas por los derrames. En Ismacaño, uno de los sitios impactados, bastó remover un poco de tierra para evidenciar la presencia de petróleo. Luego, en la comunidad Titiyacu, por una quebrada del río Capahuari, tampoco fue difícil reconocer el daño ambiental por los constantes derrames sucedidos y su inadecuada remediación.

Foto: PUINAMUDT

Por otro lado, el Relator también tuvo la oportunidad de verificar las condiciones de la posta médica de la comunidad. Ante periodistas independientes y extranjeros, el técnico de salud le brindó detalles del estado crítico de la infraestructura y la insuficiencia de recursos. Entre algunas de esas limitaciones, encontró las paredes con moho, el cielo raso con serios desperfectos y la sala de parto sin una camilla funcional. En el caso de Nuevo Andoas, es necesario recordar que la comunidad está esperando por casi 4 años la construcción de un hospital.

Durante su recorrido el Relator pudo atender diversos testimonios y pedidos de las autoridades comunales y las madres indígenas.

«A nosotros nos dejan cada vez más contaminados, por eso ya no tenemos dónde pescar» (Gilberto Sandi, apu de la comunidad Nuevo Andoas)

«Esta zona del río Pastaza y el río Corrientes era hermosa, pero ahora está llena de contaminación» (Omar Saquiray, presidente de FECONACOR)

«Ayúdanos, Relator, a decirle al Estado que cumpla con los acuerdos [de la Consulta Previa], si no cumple sus compromisos, no habrá petróleo» (Aurelio Chino, presidente de FEDIQUEP)

La preocupación del Relator por la situación del Lote 192 ya se había manifestado recientemente en el marco de la Consulta Previa. En conjunto con el Relator Especial sobre Derechos de Pueblos Indígenas se envió una carta al Estado peruano a inicios de junio del 2021. El documento advertía la falta de políticas que resguarden a las comunidades y sus territorios de la prolongación de la explotación petrolera, al mismo tiempo que solicitaba información exhaustiva del proceso y corroboraba las demandas de las federaciones indígenas.

Para el martes 22, el Relator llegó temprano a la zona de la desaparecida laguna Shanshococha, donde se perpetró uno de los peores delitos ambientales de la empresa Pluspetrol. Ya para culminar su estancia en Nuevo Andoas, sostuvo una breve reunión con los presidentes de las federaciones FEDIQUEP y FECONACOR, quiénes le solicitaron incidir y presionar al gobierno para que corresponda a los acuerdos de la Consulta Previa y garantice la sostenibilidad social y ambiental de cualquier proyecto extractivo a futuro.

_____________________________________________________________

Nota publicada originalmente en la web del Observatorio Petrolero. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

StatCounter - Free Web Tracker and Counter

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

StatCounter - Free Web Tracker and Counter

Pin It on Pinterest