Defensores de la Amazonía se reunirán en el Foro Panamazónico Perú 2022

En el Fospa Perú, que se realizará a fines de mayo, participarán todas las personas y organizaciones interesadas en articular esfuerzos en defensa de la Amazonía y los pueblos que habitan en ella. 

Foto: Diego Pérez / SPDA

08:50| 01 de marzo de 2022.- El 27 de mayo, en la ciudad de Lima y de forma presencial -con extensión virtual-, se desarrollará el Foro Social Panamazónico (Fospa) Perú, como parte de la preparación nacional para el próximo Fospa Internacional Belém do Pará. Este encuentro, que convoca a todos los interesados en la protección de la Amazonía peruana, estará centrado principalmente en las iniciativas de defensa de ríos, soberanía y seguridad alimentaria agroecológica, economías transformadoras y justicia fiscal, cuerpos y territorios de mujeres, cambio climático y educadores populares.

“El Fospa Perú será un momento de definiciones y acuerdos para la acción colectiva en el Perú y para definir qué acuerdos se quieren proponer a toda la Amazonía”, explica Ricardo Jiménez, miembro del Comité Internacional Fospa y representante de Forúm Solidaridad Perú, en conversación con Actualidad Ambiental.

Este espacio de articulación, reflexión y propuestas estará abierto para todas las personas y organizaciones con interés “en articular esfuerzos y acciones en defensa de la Amazonía y sus pueblos para toda la humanidad. Especialmente, indígenas, ribereños, ambientalistas, mujeres y jóvenes” de manera que se pueda reflejar “las necesidades, esperanzas y urgencias de los pueblos en su realidad”, señala el representante de Forúm Solidaridad Perú.

El Foro Social Panamazónico

El Fospa es un espacio autónomo e independiente integrado por movimientos, organizaciones sociales, personas y comunidades de los países que atraviesa la cuenca amazónica: Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guyana Francesa.

Su objetivo es articular las distintas agendas y visibilizar las propuestas en defensa de la Amazonía. “El Fospa es un proceso permanente de articulación de múltiples actores andino-amazónicos: indígenas, poblaciones ribereñas, urbanas, mujeres, jóvenes, etc.”, resalta Ricardo Jiménez y agrega que la cita Internacional de este año tendrá lugar en Belém do Pará, Brasil, del 28 al 31 de julio.

El Fospa Perú será precedido por encuentros de personas defensoras del río. Foto: SPDA

Encuentros de personas defensoras de ríos

El Fospa Perú será precedido por el Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Ríos, programado para el 25 de mayo, que se transformará en un encuentro internacional con la misma temática el 26 de mayo.

“Las principales herramientas para mantener el proceso del Fospa activo son las Iniciativas de Acción, la de articulación de defensores y defensoras de ríos panamazónicos es una de estas”, en este sentido, sus impulsores en conjunto con la Red Nacional de Protección de Ríos – Perú, organizan este encuentro previo, de manera que las y los defensores de ríos “participen también y sumen sus acuerdos a las sesiones del Fospa Perú del día siguiente”.

Datos:

  • Germán Niño de Colombia es uno de los invitados internacionales del encuentro en Perú, encargado de coordinar estas Iniciativas de Acción.
  • La organización de estos encuentros convoca a todas las organizaciones partes del proceso Fospa Perú, así como a las personas interesadas a involucrarse, tomando contacto con el correo: alonsogondel@gmail.com o sumándose al grupo de Facebook: Foro Social Panamazónico.

__________________________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de Actualidad Ambiental. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest