«Plantas que sanan»: Muestra audiovisual presentará la experiencia del Comando Matico para combatir la COVID-19

El proyecto audiovisual, realizado en conjunto con artistas amazónicos, colectivos y organizaciones aliadas, será presentado en la ciudad de Pucallpa a partir de este miércoles 20 de abril, y dará a conocer las especies medicinales utilizadas para combatir el coronavirus en las comunidades indígenas durante la pandemia. 

Por: CAAAP

16:30 | 18 de abril de 2021.- Con el fin de reflexionar sobre la memoria de la experiencia de salud vivida por el Comando Matico durante la pandemia por la COVID-19, el próximo 20 de abril se inaugurará en la capital de la región Ucayali la muestra de artes audiovisuales «Plantas que sanan». La exhibición busca introducir al espectador a un espacio imaginario donde podrá observar e interactuar con las obras de arte que se expondrán, basadas y construidas a partir de varias especies de plantas, y enfocadas en su poder sanador.

La muestra incluye la línea de tiempo grafica del Comando Matico, con los momentos de mayor urgencia frente a la crisis sanitaria, así como fotografías, testimonios, videos documentales, animaciones y hologramas de este proceso. “Se trata de la memoria audiovisual del Comando Matico, y una proyección de artes de realidad expandida. Podremos ver productos animados de las plantas que han utilizado para frenar el incremento del virus», sostuvo el cineasta Alexander Muñoz Ramírez, director de este proyecto y del Taller Ambulante de Formación Audiovisual (TAFA).

Las plantas utilizadas para esta exposición tuvieron un rol fundamental para el tratamiento de la COVID-19 entre la población indígena, pues gracias a sus propiedades sanadoras los jóvenes voluntarios del Comando Matico lograron atender a más de mil personas afectadas por el virus. Con el uso de sus conocimientos ancestrales sobre la medicina tradicional, se pudo salvar la vida de aquellos pacientes de comunidades indígenas que no podían recibir atención hospitalaria debido al colapso del sistema sanitario durante los picos más altos de la pandemia.

Además de la participación activa de los miembros del Comando Matico y del Taller Ambulante de Formación Audiovisual (TAFA), este trabajo para recrear la historia y testimonios de pacientes con COVID-19, incluidos los tratamientos, la preparación de medicinas y atenciones de urgencia; es posible gracias al estímulo económico recibido para las artes audiovisuales por parte del Ministerio de Cultura, así como por el apoyo y colaboración de organizaciones como Alianza Arkana, Costumbre Amazónico Tv  y Alta Tecnología Andina (ATA). Además, los artistas plásticos expositores de esta muestra son Becxi Agustín Vásquez y Alexander Shimpukat Soria, ambos indígenas amazónicos del pueblo shipibo.

La idea es que dentro del proyecto «Plantas que sanan» también se puedan elaborar productos a base de estas plantas, como cremas y ungüentos que puedan entregarse a la población que lo necesite para paliar los síntomas de la enfermedad. «Esta va a ser una propuesta distinta porque vamos a hacer un protocolo de cómo se van a emplear estos ungüentos y explicar los beneficios que traen. Estamos en el proceso aún, esto es el inicio. Esperamos que las instituciones puedan apoyarnos también», señaló Jorge Soria, líder del Comando Matico.

Foto: Comando Matico

La exposición «Plantas que sanan» estará abierta de forma gratuita a todo el público interesado en apreciar y conocer más sobre las plantas de la Amazonía que contribuyen, a través de la medicina ancestral, en el tratamiento de la COVID-19 y otras enfermedades. La muestra se podrá visitar del 20 al 27 de abril en Jr. Aguaytia 560 (ex casa Ametra), Yarinacocha, Pucallpa.

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest