Selva central: Exigen justicia tras el asesinato de líder indígena de Pangoa y profesor bilingüe Ulises Rumiche

El cuerpo del líder indígena y gerente de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Pangoa fue encontrado sin vida esta madrugada con un disparo en la cabeza, de acuerdo a lo reportado por medios locales. El ataque se habría producido cuando regresaba a su comunidad tras  reunirse con la viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Facebook Ulises Rumiche Quintimari/Facebook Jhonsy Lazo

Por: CAAAP

12:00 | 20 de abril de 2022.-  Este martes 19 de abril, en horas de la noche, fue asesinado el gerente de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Pangoa, líder indígena y profesor bilingüe, Ulises Rumiche Quintimari, cuando regresaba a su comunidad luego de una reunión con la viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El hecho ocurrió muy cerca a la zona conocida como Piñal, en la carretera Naylamp de Sonomoro del centro poblado San Ramón de Pangoa, en la provincia de Satipo, región Junín.

De acuerdo a lo reportado por medios locales, el líder indígena habría recibido un disparo en la cabeza. En el lugar del crimen, las autoridades encontraron un casquillo de bala, y se reportó que la moto con la que se trasladaba Ulises Rumiche a su comunidad no estaba. Tras conocer el hecho, esta mañana efectivos de la Policía Nacional y Serenazgo de San Ramón de Pangoa llegaron al lugar y comunicaron al fiscal de turno para el levantamiento del cuerpo, que fue trasladado hasta la morgue de Satipo.

Rumiche Quintimari, perteneciente al pueblo indígena asháninka, se desempeñaba como gerente de Pueblos Originarios Amazónicos de la Municipalidad de Pangoa desde el pasado 5 de enero del 2021. Además, había sido uno de los líderes comprometidos con la organización Kanuja Pangoa, que agrupa a 57 comunidades y bases de la Amazonía de la selva central.

Exigen justicia

Luego de conocer del asesinato del líder indígena, el MIMP se pronunció para exigir investigar el crimen y sancionar a los responsables. La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) también condenó el asesinato de Ulises Rumiche, quien mencionaron era «un aliado fundamental para promover el desarrollo sostenible en el norte del VRAEM».

Por otro lado, la Central Asháninka del Río Ene también condenó el asesinato, resaltando que el líder indígena era «un aliado de las comunidades nativas de la cuenca del río Ene. Un portavoz y amigo que nos ayudó a incidir, desde su función como Gerente de Pueblos Originarios Amazónicos de la Municipalidad Distrital de Pangoa (Junín), por nuestras demandas».

En ese sentido, exigieron celeridad en las investigaciones y brindar las prioridades para esclarecer este caso lo antes posible. «Esta pérdida afecta de gran manera a nuestros pueblos y nos pone en alerta ante los constantes asesinatos hacia nuestros hermanos de las comunidades nativas», sostuvieron.

El Consejo Directivo, los jefes de las 57 comunidades bases y equipo técnico de la organización Kanuja Pangoa, de la que Ulises Rumiche también formó parte, expresaron sus condolencias a su familia, esposa e hijos; y exigieron «de manera rotunda e inmediata» a la PNP y Fiscalía investigar el móvil del asesinato. «Nuestra organización no descansará hasta esclarecer este hecho y que no quede impune», mencionaron. Asimismo, informaron que en el transcurso de las horas Kanuja Pangoa estaría convocando a una conferencia de prensa para pronunciarse sobre este crimen.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest