ONAMIAP exige archivar proyecto de ley para ampliar plazo de contratos con empresas de hidrocarburos

Tras la presentación de un proyecto de ley que busca modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos con el fin de ampliar los plazos de los contratos a cuarenta años, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) se pronunció para condenar este atentado contra los derechos de los pueblos indígenas y la Madre Naturaleza.

Imagen referencial. Foto: ANDINA.

10:00 | 21 de abril de 2022.-  La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) solicitó el archivamiento de un proyecto de ley, presentado por la bancada de Acción Popular, que busca modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos para ampliar el plazo de los contratos a las empresas de este rubro a cuarenta años. A través de un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, señalaron que la aprobación de este iniciativa legislativa significaría más tiempo de impunidad de las empresas extractivas para depredar la naturaleza y despojar de sus territorios a los pueblos indígenas.

Esto incluiría «más ríos envenenados por derrames petroleros y más personas con metales pesados y otras sustancias tóxicas en la sangre, impactando el modo de vida y la propia sobrevivencia de los pueblos indígenas», mencionaron. Desde ONAMIAP, resaltaron también que este tipo de impactos golpean con más fuerza «a las mujeres indígenas, quienes nos encargamos de la alimentación y el cuidado de la salud de nuestras familias. Con los ríos envenenados, los peces desaparecen y perdemos nuestra seguridad y soberanía alimentaria.».
Asimismo, denunciaron que los congresistas continúan representando y obedeciendo a los grandes grupos de poder, privilegiando el extractivismo por encima de las vidas y los derechos de los pueblos indígenas y las mujeres. «Persisten en su arremetida para mantener y profundizar el modelo económico (…) La presencia de personas foráneas en nuestros territorios trae consigo otras múltiples violencias, incluidas violaciones sexuales, alcoholismo, drogadicción, delincuencia y con ello el aumento de la violencia familiar y las infecciones de transmisión sexual», agregaron.
En el pronunciamiento recordaron además las promesas del actual gobierno durante la campaña electoral acerca de cambios estructurales, los cuales no se han cumplido, pues persiste aún la idea de priorizar el extractivismo. «No hay respeto por las vidas. Exigimos el archivamiento definitivo del proyecto de ley que atenta contra nuestros derechos y los derechos de la Madre Naturaleza. Basta de privilegiar la acumulación sobre la vida y los derechos», puntualizaron.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest